Archivo del Autor: Red Clade

En Ginebra, organizaciones proponen acciones colectivas para hacerle frente a la privatización en el campo educativo

En Ginebra, la CLADE participó de una serie de eventos paralelos a la 26ª Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en que se discutió la importancia de los instrumentos internacionales de derechos humanos para la garantía del derecho humano a la educación

Foto: Sarah-Ji

Foto: Sarah-Ji

La privatización en el campo educativo y sus impactos en la realización del derecho humano a la educación han sido el tema de una serie de eventos realizados en Ginebra, Suiza, entre los días 12 y 14 de junio, paralelamente a la 26ª Reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La CLADE participó en los debates, al lado de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, de Brasil, y de la Campaña Mundial por la Educación, entre otras organizaciones y redes de la sociedad civil que actúan en el ámbito internacional, regional y nacional. La convocatoria partió del Programa de Apoyo a la Educación de Open Society Foundations (ESP-OSF, por su acrónimo en inglés), y de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR, por su acrónimo en inglés).

El día 12 por la mañana, tuvo lugar en el Palacio de las Naciones el panel Privatización y el derecho humano a la educación, convocado por la Misión Portuguesa en las Naciones Unidas, la GI-ESCR, y ESP-OSF. En la ocasión, se hizo un panorama general de los principales rasgos de ese fenómeno, y se presentaron relatos que muestran cómo la privatización afecta el campo educativo en Brasil, Marruecos e India, bien como sus impactos sobre las maestras y maestros. El evento contó con la participación del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, Kishore Singh, quién prepara un informe sobre el tema para presentar ante el Consejo de Derechos Humanos. En su intervención, él reafirmó su preocupación frente a las tendencias crecientes de privatización en la educación, que en su opinión profundiza las desigualdades y las discriminaciones.

En la tarde del día 12, se realizó la Reunión de expertos/as sobre la privatización y el derecho a la educación, también en el Palacio de las Naciones. Dicho encuentro, que también tuvo la participación del Relator, propuso dar continuidad al debate y evaluar de qué manera el marco y los mecanismos de derechos humanos pueden responder a la problemática de la privatización de la educación.

En los días 13 y 14 de junio, se realizó un taller estratégico entre las organizaciones y redes de la sociedad civil participantes, con el propósito de: 1) reforzar el sentido del derecho a la educación en el contexto de la privatización; 2) compartir conocimiento sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos y su utilización; 3) fortalecer estrategias de utilización de los marcos legales e indicadores de derechos humanos en el monitoreo y producción de informes sobre el derecho a la educación; 4) discutir el potencial de acciones de incidencia utilizando los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas; 5) dar inicio a un debate participativo sobre como accionar la normativa internacional en casos de privatización de la educación.

Tras tres días intensos de debates e intercambio de aprendizajes, las organizaciones participantes reafirmaron la importancia de acciones colectivas para hacer frente a la privatización en el campo educativo. También tejieron un plan de incidencia conjunta, que será implementado en los próximos años. Seguiremos noticiando.

Lea también:

Human Rights Council side event: Privatization and the Human Right to Education

Em Genebra, Campanha alerta sobre riscos da privatização na educação em evento com relator da ONU

El coste de la plaza escolar en la Pública y en la Concertada. Desmontando un mito interesado

En España resurge con frecuencia el debate sobre el coste de la enseñanza privada concertada respecto al de la educación pública. El presente trabajo proporciona un análisis comparativo de la inversión pública que supone cada plaza escolar, para las administraciones públicas, en función de la titularidad del centro educativo. Los resultados obtenidos indican que el coste por alumno o alumna en la enseñanza privada-concertada, sin considerar el gasto familiar, viene a ser equivalente al de la  pública, si se tienen en cuenta las variables que permiten un tratamiento homogéneo de los datos. De ahí que podamos sostener que se ha fabricado un mito interesado, basado en estudios que carecen del debido rigor, sobre la creencia infundada de que, en educación, lo privado es más rentable que lo público, cuando -incluso en términos estrictamente económicos- resulta imposible mantener esa tesis. La escuela pública, según se concluye, es la única que garantiza una educación de calidad con equidad para todo tipo de alumnado y en todas las zonas geográficas, y además no resulta más costosa para el contribuyente.

Decárgalo: El coste de la plaza escolar en la Pública y en la Concertada. Desmontando un mito interesado. Colección de Informes del Observatorio por la Educación Pública del Área Federal de Educación de Izquierda Unida, Nº1, Junio de 2014. [Fuente: ATTAC Madrid]

Brasil: Educadores criticam destinação de recursos do Plano Nacional de Educação para o setor privado

Aprovado pelo Congresso, plano ainda não foi sancionado pela presidente e entidade lança campanha pedindo vetos de dois destaques

Fuente: Júlia Rabahie | Última Instância

Foto: Gustavo Lima/Agência Câmara

Foto: Gustavo Lima/Agência Câmara

Aprovado na semana passada pelo Congresso Nacional, o PNE (Plano Nacional de Educação) aguarda sanção da presidente Dilma Rousseff. Para as entidades que atuaram pela aprovação da proposta, e participaram dos debates durante sua tramitação no Congresso, o plano representa um avanço importante para o país, no entanto, criticam algumas mudanças no texto final que passou no Legislativo, principalmente a que determinou a transferência de recursos da União para o setor privado. Também são contra as políticas de estímulo às escolas que melhor pontuarem no Ideb.

O PNE tramitou durante quatro anos na forma do Projeto de Lei 8035/2010, e define os rumos e metas da educação brasileira para os próximos dez anos. Entre os objetivos estão a melhora dos índices educacionais do país, estimulando a superação das desigualdades regionais no setor, a erradicação do analfabetismo absoluto e elevar a participação dos jovens brasileiros em universidades de 15% para 33% . Foram estipuladas para isso 20 metas, entre as quais os comemorados 10% do PIB (Produto Interno Bruto)l que serão destinados para a educação até o final da aplicação do plano, em 2024.

É justamente o destino final destes recursos da União que está a mais ferrenha crítica ao texto aprovado no Congresso. Uma parte dos 10% serão destinados também a instituições privadas que fazem parte de parcerias público-privadas que concedem bolsas de estudo através de programas como o ProUni (Programa Universidade para Todos), o Fies (Programa de Financiamento do Ensino Superior), o Pronatec (Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego) e do Ciências sem Fronteiras, além de creches e pré-escolas conveniadas.

“Não podemos contabilizar na meta o que não é repassado exclusivamente para instituições públicas. Os cálculo de 10% do PIB partem do pressuposto da exclusividade do investimento publico em educação pública”, diz Daniel Cara, coordenador- geral da CNDE (Campanha Nacional pelo Direito à Educação), uma articulação de grupos e entidades que lutam por uma maior e melhor oferta de educação pública no país. A campanha esteve presente na Coneb (Conferência Nacional de Educação Básica), em 2008, e na Conae (Conferência Nacional de Educação), em 2010, em que várias das propostas do plano foram construídos.

Segundo cálculos da CNDE, com a destinação de recursos feita também às instituições privadas, os números efetivos dedicados às escolas e universidades públicas será de 8%. “Quando começamos com menos de 10%, já colocamos em risco esta meta, uma das mais importantes aprovadas no plano”, argumenta Cara.

A inserção do setor privado no texto final do PNE ocorreu no Senado Federal, foi incorporada pelo relator do projeto na Câmara dos Deputados, Angelo Vanhoni (PT-PR), e é considerada uma vitória dos empresários da educação. “O plano como um todo é uma vitória da sociedade civil, o texto foi aprimorado com sua ajuda, que foi muito ativa. Mas este ponto específico representa uma vitória do setor empresarial, que quer cada vez mais dinheiro e menos regulação por parte do estado.”

Vanhoni defendeu a rejeição do destaque reivindicado pelos movimentos, e afirmou que há dinheiro suficiente nos 10% do PIB para melhorar o ensino público e pagar as parcerias privadas. “Dez por cento são mais do que o suficiente para a realização de todo o Plano Nacional de Educação”, afirmou à Agência Câmara.

Novo texto do Plano Nacional de Educação é aprovado na CCJ do Senado
Alves quer promulgar PEC do Voto Aberto da forma como foi aprovada no Senado
Senado aprova Plano Nacional de Educação
Plano Nacional de Educação vai para votação na Câmara dos Deputados

A CNTE e a CNDE admitem que iniciativas como o Fies, o ProUni e o Pronatec são essenciais para a democratização do acesso á educação no país, mas é preciso fazer uma distinção clara entre o investimento na esfera pública daquele que é realizado pelo setor privado.

Meritocracia distorcida

A CNDE está à frente, desde a semana passada, de uma campanha que pede o veto presidencial ao parágrafo 4º do artigo 5º do PNE, que institui o financiamento público também para as instituições privadas conveniadas, e também da estratégia 7.37, que define políticas de estímulo a escolas que tiverem melhor desempenho no Ideb (Índice de Desenvolvimento da Educação Básica), prova que funciona como medidor de qualidade e aproveitamento dos alunos da educação básica brasileira.

“Essa estratégia cria uma situação de competição maluca entre as escolas com a política de bônus, além de contrariar a política salarial e criar uma descriminação entre as escolas, incentivar aquela que for bem na prova é incentivar desigualdade”, comenta Leão.

O coordenador- geral da CNDE lembra que é esta uma medida que conta com apoio de fundações empresariais que atuam no Brasil, mas que vem sendo revogada nos países mais desenvolvidos – na área educacional – do mundo, por ser uma política contraproducente à qualidade da educação. “Isso já foi revogado em outros países e cidades que haviam implementado a estratégia, como Nova York, Chicago, e há um trabalho sendo feito neste sentido no Reino Unido também. O Brasil assume essa política com atraso e que agora se comprova ineficaz nos países centrais em política de educação.”

A UNE (União Nacional dos Estudantes) apoia a campanha do CNTE pelo veto aos destaques que tratam do financiamento às instituições privadas e às políticas de estímulo às escolas que melhor pontuarem no Ideb. “Acredito que esta campanha é uma tentativa de aperfeiçoar o plano. Não conseguimos uma maioria no Congresso quanto a isso, mas acreditamos que a aprovação do plano representa grande vitória de toda a sociedade”, diz a presidente da UNE, Virgínia Barros.

Avanços

Apesar das críticas, o PNE é elogiado pelas entidades. A CNTE (Confederação Nacional dos Trabalhadores da Educação), por exemplo, vê com otimismo as metas gerais colocadas pelo PNE, principalmente a que diz respeito à valorização do magistério das redes públicas de educação básica de forma a equiparar seu rendimento médio ao dos demais profissionais com escolaridade equivalente. Atualmente o salário dos professores de educação básica é 33% menor que a dos demais profissionais com formação equivalente e mesma jornada.

“Esta e uma meta completamente exequível e muito importante. Outras metas também tratam da necessidade de se cumprir o piso salarial e colocam até 2024 90% dos professores da rede pública como concursados. Hoje a situação empregatícia de muitos destes professores é aviltante, eles vivem praticamente um subemprego”, afirma o presidente da CNTE, Roberto Leão.
Mas um dos avanços mais comemorados no texto do PNE pelas entidades que lutam pelo direito à educação pública de qualidade é o CAQ (Custo Aluno Qualidade), que define que caberá à União a complementação de recursos financeiros aos estados, Distrito Federal e municípios que não conseguirem atingir a um valor mínimo gasto por aluno, para garantir um padrão mínimo de qualidade.

“É uma medida fundamental porque garante a qualidade da educação e equidade no ensino oferecido nos municípios mais ricos e mais pobres”, defende Cara. Para a CNTE, a responsabilidade da União na complementação de recursos se revela importante na superação das desigualdades regionais.

A UNE, que também participou das conferências em que foram construídas propostas e da tramitação do PNE no Congresso, considera que o plano é uma vitória e um marco histórico para a sociedade brasileira. “É uma vitória da valorização da educação pública sobre a privada. Houve prioridade de abertura de vagas e de investimentos no setor público, o que representa uma mudança muito significativa na história da educação brasileira”, afirma Virginia.

El negocio de la privatización de la educación española

Los últimos datos nos hablan que los beneficios de la educación privada en el curso 2011-2012 rondan los 500 millones de euros, además de otros privilegios, como son las concesiones de suelo, selección del alumnado, poco control sobreactividades extraescolares, etc.

Por Edmundo Fayanás | Nueva Tribuna

Foto: Nueva Tribuna

Foto: Nueva Tribuna

¿Se está convirtiendo la educación española en un negocio?

La respuesta es SI. Simplemente observemos los últimos datos que se están conociendo en nuestro país. El grupo empresarial NACE dedicado a la educación privada ha sido comprado por el fondo de inversión Magnum Capital Industrial Partners por ciento treinta millones de euros.

Recientemente se acaba de concluir la compra de los colegios Laude (que tiene ocho colegios y nueve centros en España), que pertenecía a los fondos de inversión Dinamia y N+1 a otro fondo de capital de inversión el International SchoolPartnerships ( que es el fondo de capital riesgo más importante de Suiza y uno de los más poderosos de Europa) y ha sido vendido por cuarenta millones de euros.

Para facilitar, que estos fondos inviertan en la privatización de la educación de nuestro país, el gobierno del PP ha eximido a los colegios privados y concertados de tener que cotizar a la Seguridad Social las remuneraciones en especies que cobran los profesores. Fíjense lo importante que es para el PP que es la educación privada el único sector eximido del pago que afecta a todos los sectores industriales y colectivos.

Esta medida se hace para que así los fondos de capital riesgo entren en la privatización garantizándoles el máximo beneficio posible e intentando que la educación deje de ser un derecho elemental público.

Con esta práctica privatizadora que lleva a cabo el PP se aleja de los planteamientos de la Unión Europea. España es el segundo país con más alumnos en colegios privados, solo superado por Bélgica, situándose el número de alumnos en privada 22 puntos por encima de la media de la UE.

La media de los países europeos es de un 90% en educación pública y un 10% en educación privada, mientras que en España tenemos un 68% en la pública y un 32% en la privada.

Con la finalización del régimen franquista, fue el gobierno socialista de Felipe González el que extendió los conciertos a la privada, con la finalidad de ordenar las subvenciones que ya estaban recibiendo la iglesia desde la época de Franco. Los socialistas en vez de apostar como sus homólogos europeos por una enseñanza pública de calidad optaron por apostar por el sector privado en detrimento de lo público. Por eso en la Constitución aparece el derecho de los padres a elegir la educación que quieran y que siempre ha sido esgrimida por los conservadores para la defensa de la educación de la iglesia.

La iglesia española siempre ha estado muy interesada en la educación de los jóvenes como una forma de control social de la misma y asegurarse un futuro poderoso en el futuro. Lo mismo sucede en Bélgica donde la iglesia también domina la educación y sus resultados PISA no son buenos como los de España.

En el año 2000 en España la financiación privada representaba el 12,5% del total y ya en 2011 era el 14,6%, muy por encima del de la Unión Europea.

En este debate sobre la privatización educativa podemos analizar qué ha pasado en Suecia, como ejemplo de donde nos lleva la privatización. En la década de los años noventa del siglo pasado, el gobierno liberal-conservador sueco introduce la escuela privada en el sistema educativo, subvencionándola con dinero público. Después de dos décadas de la experiencia educativa  privatizadora podemos ya ver los resultados que ha dado.

Suecia, en el año 2000, tenía unos resultados PISA, superiores a los países de la OCDE y muy por encima de los obtenidos por España. Si comprobamos los resultados PISA en Suecia en el año 2012, comprobamos un fuerte retroceso en su resultados, así ha perdido 34 puntos en matemáticas, 27 puntos en ciencias y 23 en lectura. Suecia ya está por detrás de la media de los países de la OCDE y por detrás de España, con ocho puntos menos en matemáticas, once en ciencias y cinco en lectura.

El exdirector de la Agencia Nacional de educación sueca, Ulf P. Lundgren no ha podido obviar la siguiente reflexión “con el sistema privatizador han aumentado las diferencias entre las escuelas, los centros independientes tienen profesores peor formados que los del sistema público y hay casos en los que el propietario ha hecho fortuna con los impuestos de los ciudadanos y otros en los que los colegios han tenido problemas financieros y han cerrado, provocando una pérdida de un año de estudio a los alumnos”.

En los últimos diez años en Suecia se han quedado en la calle casi tres mil alumnos de colegios privados, lo que ha originado un fuerte sock en la sociedad sueca así como los resultados de PISA de los últimos años.

La profesora Ulla Ríos de la universidad de Upsala (Suecia) hace la siguiente reflexión: “los alumnos con mejor nivel socio cultural han ido a las escuelas concertadas, y lo de peor status a la pública, esto ha provocado la pérdida del llamado efecto del compañero de pupitre, según el cual se ha estudiado que los alumnos de mejor rendimiento académico ayudan a mejorar los resultados de todo el grupo, y las expectativas de padres y tutores sobre el grupo también motivan que todos eleven el rendimiento”. Esto es algo en que la inmensa mayoría de los docentes españoles estaríamos de acuerdo.

Es un hecho reconocido como clásico y básico que con los sistemas privatizadores provocan una duplicación del sistema educativo y está en el origen de la segregación educativa y cultural generando sistemas educativos no igualitarios.

Como dice el profesor de Política Educativa, Antonio Olmedo, de la universidad de Roechomyn en Londres “en general, los sistemas segregadores obtienen peores resutlados que los generales.   Suelen aumentar el rendimiento de una parte de la sociedad pero no del conjunto”.

Si buscamos un sistema educativo eficiente y no discriminatorio, está claro que el sistema dual público-privado, es un mal sistema para el conjunto de la sociedad española. Hoy más que nunca en España hay que defender la educación pública y denunciar a todos aquellos como el PP que ven en la educación una fuente de negocio privado. Debemos exigir que estén fuera de la educación fondos de inversión, de capital riesgo e incluso las propias organizaciones eclesiásticas, que tienen como fuente de subsistencia económica y de poder la educación.

Consulta va a evaluar el impacto de la privatización en el campo educativo para la educación de las niñas y mujeres

La Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Right to Education Project preparan un documento para presentar ante el CEDAW, respecto al impacto, para el derecho a la educación de las niñas y mujeres, de las privatizaciones en el campo educativo. Piden que las organizaciones interesadas envíen sus aportes hasta el 20 de junio

Fuente: Right to Education Project [click to read this post in English]

Foto: François Bianco

Foto: François Bianco

El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra Mujeres (CEDAW) está preparando una Recomendación General sobre el derecho a la educación de niñas y mujeres. Este documento que será producido por el Comité tendrá el objetivo de orientar la interpretación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres.

Con este propósito, el Comité promoverá un debate sobre este tema el día 7 de julio. Asimismo, organizaciones no gubernamentales y expertas/os están invitados a enviar sus contribuciones por escrito a la recomendación general de CEDAW hasta el 20 de junio [cliquea aquí para mayor información].

De manera a preparar su contribución, que abordará el impacto de las privatizaciones que tienen lugar en el campo educativo para el derecho a la educación de las niñas y mujeres, la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Right to Education Project invitan a las organizaciones interesadas a enviar sus aportes. Las convocantes han desarrollado investigaciones y reflexiones sobre la privatización de y en la educación desde una perspectiva de derechos humanos y pretenden presentar ante la CEDAW algunos de los hallazgos de estos estudios, en lo que toca a la educación de las niñas y mujeres.

Para el envío de aportes, que pueden ser reflexiones, datos y comentarios, bien como información y evidencias recopiladas desde organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo educativo, se invita a las personas y organizaciones interesadas a guiarse por las siguientes preguntas:

1. ¿En su mirada, la privatización de y en la educación ha contribuido a la exclusión de mujeres y niñas en el acceso igualitario de oportunidades educacionales, o, por otro lado, les ha impedido de realizar su derecho a la educación en igualdad de condiciones con hombres y niños? ¿Si la respuesta es afirmativa, podría darnos algunos ejemplos?

2. ¿La privatización de y en la educación resultó en otros impactos negativos para niñas y mujeres, como el uso de currículos no sensibles a la cuestión de género o la propagación de estereotipos de género? ¿En caso afirmativo, podría darnos algunos ejemplos?

3. ¿Su organización tiene alguna investigación o estudio de caso específico que destaque el impacto de la privatización para las niñas y mujeres?

4. ¿En su mirada, cuáles son los mensajes clave que se deben comunicar al Comité de la CEDAW sobre el tema del impacto de la privatización de y en la educación sobre niñas y mujeres?

Se pide enviar los aportes a:

A ação deliberada da grande mídia para privatização do ensino público das universidades paulistas

Estudantes de Geociências da Universidade de Campinas (Unicamp), Brasil, discutem cobertura favorável à privatização da educação superior na imprensa brasileira

Fonte: Neociências Unicamp – Greve 2014

No último domingo (8/6/2014) o jornal O Globo, lançou na sua versão online um editorial em que demonstra a verdadeira opinião da grande mídia brasileira em relação às universidades PÚBLICAS paulistas – juntando-se à Folha de São Paulo e Estadão, que há semanas vêm deliberadamente reforçando esta mesma ideia.

Dando ênfase ao caso da USP, a Folha sugere que as universidades levantem verbas por conta própria (ou seria por conta dos alunos?), a partir de cobrança de mensalidades, pois, segundo o jornal, a gratuidade favorece as elites e estas podem pagar pelo produto, transformando assim a universidade  em um mercado.

De modo deplorável, ignora-se completamente o fato que, se a universidade é elitista, então o processo de seleção através de Vestibular – principal ferramenta de elitização – é o que deve ser combatido. Sem falar da negligência ao remontante processo de massacre da educação básica pública em todo o Estado de São Paulo.

Esta “sugestão” da grande mídia não vem em hora despropositada. A USP declara que se encontra no vermelho, gastando 105% de seu orçamento com folha de pagamento, por conta disso, os reitores das 3 universidades paulistas (USP, UNICAMP, UNESP – no Cruesp) decidem congelar os salários de todos os trabalhadores (funcionários docentes e não docentes) provocando  um grande movimento grevista destes e dos alunos.

Entretanto, não são apontados os motivos dessa “crise”, as contas não são demonstradas com transparência e os super salários (incluindo reitores) também não são explicados.

Desde 1955, as três estaduais dividem 9,57% do ICMS arrecadado, sendo que de lá para cá, houve aumento significativo de vagas em sala de aula de graduação, pós-graduação e outras atividades, contudo, sucessivamente os governos tucanos se negam a aumentar a alíquota, ou seja, há uma deliberada intenção em privar e prejudicar as instituições PÚBLICAS.

Além desse fator central, não há nenhuma explicação porquê se gastou milhões de reais na aquisição de uma terreno com solo contaminado para construção do campus da USP Leste, tampouco sobre os motivos que levaram a UNICAMP desembolsar tão rápida e  facilmente,  R$ 172 milhões na compra da Fazenda Argentina, (cujos proprietários são notórios doadores de campanhas do PSDB) fazendo dobrar a área da Unicamp de modo quase sigiloso e nos momentos finais da gestão do reitor anterior.

Precarizar para privatizar toma sua forma hoje, clara, deliberada e transparente [ao contrário das contas das Universidades]  nesse momento!

Por isso temos que fazer ecoar em uníssono nossas vozes :
NÃO ao projeto de PRIVATIZAÇÃO do ensino superior público !

NÃO ao arrocho salarial que desconta nos trabalhadores a gestão irresponsável !

Movimento de Mobilização e Greve do Instituto de Geociências.
Universidade Estadual de Campinas . Junho, 2014.

Es tiempo de detener la privatización de la agenda de desarrollo

“Cuando las empresas establecen la agenda de los gobiernos, socavan la rendición de cuentas y transparencia, y en última instancia, el poder de los gobiernos “, comentó Jens Martens, de Global Policy Forum.

Fuente: Por Lora Verheecke, CSI | Social Watch – Este artículo fue originalmente publicado en Equal Times.

Foto: Social Watch

Foto: Social Watch

En 2000, las Naciones Unidas anunciaron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para reducir la pobreza en todo el mundo.

Como los objetivos “caducan” el próximo año, los nuevos objetivos se están definiendo en asambleas y pasillos de la ONU.

Algunas de las puertas de la ONU serán cerradas al escrutinio público, pero muy abierto a las corporaciones.

“Este tema va a determinar el futuro de la ONU como tal”, comentó recientemente Guilherme Patriota, miembro de la delegación brasileña ante la ONU.

La ONU se está centrando cada vez más en las asociaciones para el desarrollo con el sector privado, como lo demuestra la idea Ban Ki-moon, de una nueva asociación de las Naciones Unidas con el sector privado.

Sin embargo, durante las negociaciones sobre las “asociaciones para el desarrollo”, la información se está convirtiendo en cada vez menos accesible a las organizaciones de la sociedad civil debido a la presión de las empresas.

La oportunidades abiertas a las grandes empresas en la ONU ya tienen más peso al discurso corporativo… y a sus intereses.

La ayuda al desarrollo se está privatizando progresivamente: una cantidad cada vez mayor de la ayuda, el dinero de los contribuyentes, se está canalizando a las empresas privadas o entidades financieras, sobre todo en los países desarrollados, en lugar de instituciones de beneficencia o de los gobiernos de los países en desarrollo.

Las empresas han encontrado un conflicto de intereses en la agenda del desarrollo.

Desde 2007, las instituciones financieras de desarrollo, especialmente en Europa, han aumentado los flujos financieros al sector privado en casi un doscientos por ciento.

Sin embargo, los estudios han encontrado que en los flujos de ayuda para el sector privado del Banco Europeo de Inversiones y el Banco Mundial, casi la mitad del dinero de la ayuda fue destinado a apoyar a las empresas con sede en países desarrollados y en los paraísos fiscales, mientras que sólo el 25 por ciento de las empresas apoyado tienen base en los países menos desarrollados, a donde la ayuda se canaliza.

Gracias a esto, los gobiernos de los países desarrollados pueden ” externalizar sus responsabilidades de desarrollo”, señala Guilherme Patriota.

Según Jens Martens, de Global Policy Forum, este creciente poder de fijar la agenda de las corporaciones es perjudicial tanto para el sistema multilateral así como también de los propios Estados.

“Cuando las empresas establecen la agenda de los gobiernos, socavan la rendición de cuentas y transparencia, y en última instancia, el poder de los gobiernos “, comentó.

Durante el reciente Congreso Mundial de la CSI, Roberto Bissio de Social Watch recordó a los asistentes cómo “las corporaciones no son responsables ante el pueblo. Cuantas más empresas de energía tienen en el sistema multilateral de la ONU, más desigualdades asistiremos entre y dentro de los países”.

El desarrollo consiste en las personas y sus derechos. Las empresas obtienen beneficios. Es el momento de recordar a las Naciones Unidas que debe poner a las personas por encima de los beneficios.

Argentina: La primacía del sector público en la enseñanza superior

La creación de universidades dirigidas a sectores sociales antes excluidos y la nueva oferta de carreras explican la preeminencia del sistema público sobre el privado, sostiene el coordinador del Observatorio educativo de la Unipe, Leandro Bottinelli.

Fuente: Página 12 | Aldana Vales

“Hay una vocación de generar oferta universitaria a quienes les cuesta más acceder y permanecer estudiando.” Foto: Página 12

“Hay una vocación de generar oferta universitaria a quienes les cuesta más acceder y permanecer estudiando.” Foto: Página 12

A contramano de lo que sucede en los niveles primario y secundario, la matrícula en las universidades públicas creció en los últimos años en relación con las privadas. La creación de universidades nacionales en sectores antes postergados y la nueva oferta de carreras aparecen como las claves detrás de este fenómeno, según analizó el director del Observatorio educativo de la Universidad Pedagógica (Unipe), Leandro Bottinelli.

Entre 2003 y 2010, sumando a todos los niveles educativos, la matrícula estudiantil del sector privado pasó del 22,7 por ciento al 25,7 del total. Los análisis más alarmistas hablan, a partir de esas cifras, de una “fuga” o un “éxodo” desde el ámbito estatal, principalmente cuando se refieren a las escuelas primarias y secundarias. Sin embargo, esta participación de la matrícula en instituciones privadas no se registró en el caso del nivel universitario.

De acuerdo con las últimas estadísticas del Ministerio de Educación (Anuario 2011), las universidades públicas tenían en ese año unos 233 mil estudiantes más que una década antes, mientras que las privadas contabilizaban 163 mil más. El incremento más intenso se dio hasta 2008 en este último sector, debido a la participación que este modelo de gestión tiene en el total, que ronda alrededor del 20 por ciento. Durante el último período relevado por el Anuario (2010-2011), el ciclo comenzó a invertirse.

“Se combinaron dos factores”, observó Leandro Bottinelli, de la Universidad Pedagógica (Unipe). “Uno tiene que ver con el crecimiento económico que siempre está asociado al avance de la universidad privada, porque las familias tienen mayores ingresos y disponen para gastar en educación”, explicó a Página/12, respecto de la suba de las privadas en el primer período.

A partir de 2008 esta tendencia entró en una meseta y, en contraste, lo que empezó a verse luego fue una inversión del ciclo: el sector estatal creció en un 5,5 por ciento y las privadas, un 4,1. Este fenómeno no sólo tuvo que ver con un factor económico, sino también con el desarrollo de nueva oferta en las universidades públicas, que llegó a sectores geográficos y sociales que hasta entonces se encontraban lejos del ámbito académico. “La creación de universidades y de oferta universitaria en esos territorios es lo que marca la diferencia”, sostuvo Bottinelli.

En los últimos diez años se crearon nueve universidades públicas. Y, si bien en la década anterior también surgieron unas ocho casas de estudios, el punto en cuestión es dónde fueron creadas esas instituciones. “El período reciente está marcado por una vocación de generar oferta universitaria dirigida a grupos sociales a los que les cuesta más acceder y permanecer en la universidad”, añadió el coordinador del Observatorio de la Unipe.

Los datos del Anuario también se pueden cruzar con aquellos que arroja la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Estas cifras muestran que, de 2008 a 2012, todo el crecimiento de estudiantes universitarios que hubo en el conurbano bonaerense pertenece a instituciones públicas.

Los trabajos que generalmente analizan la suba relativa de la matrícula privada desde 2003 suelen poner el foco en otro factor para explicar ese incremento: la calidad educativa. Los documentos acusan en muchos casos una baja calidad en la educación estatal, que provoca luego la migración a la gestión privada. A nivel universitario, este factor está menos problematizado.

“Es probable que si un país se propone tener un sistema universitario reducido, pequeño, de elite, y para formar a un grupo muy específico de la población, sus universidades sean de gran calidad”, asegura Bottinelli. No obstante, para el especialista de la Unipe, el verdadero desafío para el sistema universitario argentino radica en cómo conciliar su carácter democrático y, a la vez, mantener la calidad. “Hay que reivindicar esta historia de bajas restricciones en el acceso y que busca llegar a muchos sectores sociales”, enfatizó y sentenció: “La universidad pública también tiene que decir que quiere una universidad popular y de excelencia”.

Bottinelli cuestionó también la difusión, en los últimos años, de indicadores parciales que relacionan egresados con ingresantes y aparentan demostrar, al reflejar una muy baja relación entre ambas, que también implicaría una baja eficiencia del sistema. “En un sistema tan democrático como el nuestro es esperable que los que se inscriban sean muchísimos”, relativizó el especialista. Para él, la discusión debe centrarse más bien en cómo han evolucionado los egresados. Hoy, la Argentina tiene más de 109 mil egresados al año, un 68 por ciento más que en 2001.

“El indicador suele ser la tasa de egreso y, efectivamente, es inferior a Brasil y a Chile, donde las universidades tienen una vocación distinta. En Chile es un sistema mercantilizado y en Brasil hay universidades de elite con exámenes de ingreso muy exigentes”, puntualizó.

Tras el incremento en la matrícula, Bottinelli consideró que la pregunta que quedaría para la universidad estatal es cómo mejorar la trayectoria de los estudiantes y sostener la calidad y el nivel académico. Y, a la vez, abrir todos los canales necesarios entre la sociedad y la propia universidad para que ésta pueda devolverle a la comunidad todo lo que recibe de los presupuestos estatales.

España figura a la cabeza de la UE en privatización de la escuela

  • Es el segundo país, tras Bélgica, con menos alumnos en aulas públicas
  • El capital privado avanza de forma moderada en los sistemas educativos

Fuente: El País | Elsa García de Blas

Aula de un colegio privado de Irún, en una imagen de archivo. Foto: Jesús Uriarte/El País

Aula de un colegio privado de Irún, en una imagen de archivo. Foto: Jesús Uriarte/El País

Hay un debate que no ha centrado la campaña de las elecciones del 25-M y que influye, sin embargo, en el tipo de educación que reciben los jóvenes europeos: ¿en manos de quién está la enseñanza? En la respuesta a esa pregunta, España se aparta de sus colegas de la UE. Es el segundo país con más alumnos en aulas concertadas (privadas subvencionadas) o completamente privadas, solo tras Bélgica, y se sitúa hasta 22 puntos por encima de la media —en el caso de primaria— en el porcentaje de estudiantes que se educan en centros bajo una gestión o capital privados. La privatización, aunque minoritaria en Europa salvo excepciones, como España, ha avanzado en la última década, y un temor inquieta a los sindicatos europeos: la educación, alertan, puede no quedar excluida del futuro Tratado de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos, que se negocia con poca publicidad. La Confederación Europea de Sindicatos (ETUC, por sus siglas en inglés) reclama la “salvaguarda” de la educación de esos “intentos liberalizadores”. Les preocupa que se abra (más) la mano al negocio con el servicio público. A otros no les parece una mala idea.

Fuente: OCDE / EL PAÍS

Un 32% de los alumnos españoles de primaria aprenden en la escuela concertada o privada (un 68% en la pública), un porcentaje que baja ligeramente en secundaria, bachillerato y FP (ver gráfico), según los últimos datos de la OCDE, de 2011. La controversia sobre el modelo educativo ha vuelto a ponerse encima de la mesa en España, después de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, del PP, impusiera en abril en dos municipios (Parla y Rivas) los primeros colegios concertados religiosos, pese a la oposición de sus Ayuntamientos, en manos del PSOE e IU, respectivamente.

Lo cierto es que, en la media de los países europeos, los escolares cursan primaria muy mayoritariamente en la enseñanza pública (un 90%, frente a un 10% en las otras opciones) al igual que en secundaria. Bélgica y España se desmarcan de esa tendencia, junto con Holanda, que también ha tenido una fuerte tradición histórica de educación privada concertada.La OCDE precisa que sus datos sobre este país están en desarrollo y hay que remontarse a 2004 para encontrar una estadística de Eurostat que sitúa el peso de la concertada en algo más del 70%. En la no obligatoria, a partir de bachillerato, la proporción de privada en la media de la UE resulta algo mayor (17%), pero, en todo caso, los estudiantes en aulas públicas no bajan del 80%. ¿Por qué España es diferente?

“En los años ochenta, el régimen de conciertos se entiende como una apuesta por la universalización de la educación, porque no había oferta suficiente. Muchos pensaron que era algo coyuntural, pero con el paso de los años tanto los Gobiernos del PP como del PSOE han seguido apostando por este modelo”, apunta Antonio Olmedo, profesor de Política Educativa de la Universidad de Roehampton (Londres) y del Instituto de Educación londinense.

El Ejecutivo socialista reguló entonces los conciertos para ordenar las subvenciones que desde los sesenta venía recibiendo la Iglesia para crear colegios. La libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, recogida en la Constitución, ha sido, por otro lado, esgrimida siempre por los conservadores para defender a las escuelas católicas.

La Iglesia ha estado históricamente detrás de la educación concertada y privada de España —también en el caso de Bélgica, donde la fuerte influencia eclesial y el apoyo de las fuerzas políticas liberales a la educación privada explican su tradicional apuesta por este modelo—, pero hace algunos años grandes fondos de inversión han entrado a aprovechar parte del pastel. “Como Dinamia, con más de 5.000 alumnos en sus colegios Laude”, señala Olmedo, quien también cita a Cognita, “el mayor grupo británico de educación privada, que tiene el respaldo de la familia propietaria de la cadena de ropa C&A”.

La sociedad de capital riesgo Dinamia, la primera española cotizada en Bolsa, explica en su web las oportunidades de negocio que ofrece la educación española: “Existe una creciente demanda de centros privados debido a la preocupación por la educación, que está llevando a las familias con rentas medias-altas a buscar una mayor calidad para sus hijos”. Entre sus negocios está también el grupo de perfumería Bodybell o la empresa de aparcamientos Eysa.

“Nosotros no estamos en contra de la concertada o la privada, pero sí de que se privatice lo público para beneficiar a algunos”, arguye Sergio Gutiérrez, eurodiputado socialista. El PP no ha atendido a este periódico por problemas de agenda de sus europarlamentarios, pero los Cuadernos de Pensamiento Político de la fundación FAES, su laboratorio de ideas, defienden las alternativas a la pública. “Los centros de iniciativa privada han demostrado tener más demanda que los centros públicos, son más baratos para el contribuyente y en promedio ofrecen una mejor calidad de la enseñanza”, dice uno de sus artículos.

La educación ofrece oportunidades de negocio y la privatización avanza, aunque de forma moderada, tanto en España como en el resto de Europa. “En el año 2000, el 7,9% de los recursos de la educación procedía de la financiación privada en la media de la UE. En 2011, el porcentaje se eleva al 10,7%. En España, en el mismo periodo se ha pasado de 12,6% de financiación privada a un 14,6%”, explica Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona. “No podemos decir que haya una ola general privatizadora en Europa, pero en algunos países sí hay una ofensiva en ese sentido, como en Reino Unido y Suecia”, apostilla este experto.

De los dos casos citados por este catedrático, el de Suecia resulta especialmente llamativo. La privatización de la escuela monopoliza el debate político de cara a las elecciones generales del próximo septiembre. “Es la conversación favorita de los profesores a la hora del café, sobre todo por cómo ha bajado el nivel de los estudiantes que llegan a la universidad, especialmente en matemáticas”, confiesa el profesor de Pedagogía de la Universidad sueca de Boras Ramón Garrote.

Un Gobierno liberal conservador introdujo en los noventa las escuelas privadas financiadas con dinero público. En la última década, el país nórdico ha pasado de tener solo un 2,6% de alumnos en educación concertada en bachillerato a un 17%. Y la evolución de los resultados de Suecia en PISA resulta significativa: el batacazo ha sido considerable. En 2000, Suecia obtenía resultados en matemáticas, lectura y ciencias por encima de la media de la OCDE (y de España). En el último examen internacional, el de 2012, ha perdido 34 puntos en matemáticas, 27 puntos en ciencias y 23 en lectura, de forma que el país nórdico ha pasado a quedar por debajo de la media en todas las disciplinas, e incluso de España, que le ha sacado ocho puntos en matemáticas, 11 en ciencias y cinco en lectura.

“No creo que la privatización esté relacionada con los resultados de Suecia en PISA”, asegura Ulf P. Lundgren, exdirector de la Agencia Nacional de Educación sueca. A la hora de evaluar la reforma que permitió la gestión privada de los colegios, Lundgren no obvia, sin embargo, que “han aumentado las diferencias entre las escuelas”, que “los centros independientes tienen profesores peor formados que los del sistema público” , y que hay “casos en los que el propietario ha hecho fortuna con los impuestos de los ciudadanos y otros en los que los colegios han tenido problemas financieros y han cerrado, provocando una pérdida de un año de estudio a los alumnos”, según explica por escrito a EL PAÍS. La quiebra de los colegios John Bauer, de gestión privada, que dejó en la calle a casi 3.000 alumnos (fueron recolocados), ha impactado a la sociedad sueca.

La profesora emérita de la Universidad de Uppsala Ulla Riis sí relaciona ambos fenómenos. “Los alumnos con mejor nivel sociocultural han ido a las escuelas concertadas, y los de peor estatus a las públicas”, explica. “Eso ha provocado la pérdida del llamado efecto del compañero de pupitre, según el cual se ha estudiado que los alumnos de mejor rendimiento académico ayudan a mejorar los resultados de todo el grupo, y las expectativas de padres y tutores sobre el grupo también motivan que todos eleven su rendimiento”, abunda. Si los buenos se concentran en unas escuelas determinadas, donde no están nadie tira de los de peores resultados.

“La segregación educativa y cultural es un efecto clásico de estos sistemas”, destaca Olmedo. “En general, los sistemas segregadores obtienen peores resultados que los generales. Suele aumentar el rendimiento de una parte de la sociedad, pero no del conjunto”, explica. “Y ahí entra la apuesta política. ¿Quién nos interesa que obtenga buenos resultados?”, se pregunta.

Análise: Colhendo tempestades

Por Luiz Araújo | Escola Pública

Foto: Luiz Araújo/Escola Pública

Foto: Luiz Araújo/Escola Pública

A manchete do jornal Folha de São Paulo (FSP) do dia de hoje (02.06) é sintomática do rompimento das fronteiras entre o público e o privado em nosso país. A afirmação é que seis em cada dez alunos da Universidade de São Paulo (USP) podem pagar pelo ensino que recebem e que tal procedimento evitaria a crise financeira na qual se encontra a melhor instituição de ensino superior do país.

Dizem que colhemos o que plantamos. Desde 1990 que seguidos governos (Fernando Henrique, Lula e agora Dilma) se esforçam a relativizar o preceito constitucional de que educação é um direito de todos e dever do Estado. A lógica tem sido fortalecer a prestação de serviço educacional, especialmente no ensino superior, via instituições privadas. Os modelos são diferentes, mas a lógica é a mesma.

Existe uma linha de continuidade entre desregular o mercado privado (FHC) e subsidiar vagas no setor privado (Lula e Dilma), mesmo que muitos amigos meus teimem em não enxergar. Vejamos:

  1. O fundamental conceitual dos dois modelos é de que o direito à educação não precisa ser exercido pela prestação direta pelo Estado do serviço educacional. A existência do setor privado, que deveria estar circunscrita ao chamado “direito de escolha”, passa a ser uma das formas possíveis de garantir o direito constitucional.
  1. Os custos financeiros da prestação do serviço estão diretamente envolvidos na construção das opções. Pressionados pelas demandas sociais por mais acesso ao ensino superior, os governos buscam formas de dar vazão a estes anseios, mesmo que não necessariamente via criação de vagas públicas.
  1. Valendo-se do fato de que os mais pobres ainda nem conseguiram inserir seus filhos no ensino médio (apenas metade dos jovens entre 15 e 17 anos chegam ao ensino médio nesta idade e entre os mais pobres esse número é bem menor) e por isso os que conseguem estar prontos para ingressar no ensino superior são de classe média ou da equivocadamente denominada “nova classe média”, o governo sabe que parte deles podem comprar o serviço educacional, bastando para isso que as condições de financiamento sejam compatíveis com a renda das famílias.
  1. O principal programa educacional federal nas últimas três décadas não foi o Prouni ou mesmo o Reuni. Pelo contrário, o principal agente de inserção de alunos no ensino superior tem sido financiamento estudantil (desde que seu nome era crédito educativo). Nesta modalidade o governo compra a dívida do aluno com a instituição privada, oferecendo estabilidade ao comerciante e subsidiando os juros aos alunos.
  1. A consequência destas opções é um crescimento mais lento das matrículas públicas, sejam elas federais ou estaduais. E, em alguns casos, gerando crises periódicas de financiamento e sustentabilidade aos cursos existentes, como é o caso agora da USP.

Sei que o período eleitoral que se avizinha sempre provoca confusão na cabeça das pessoas, por que os grandes partidos no poder buscam se diferenciar. Os petistas acusarão os tucanos de sucatearem a USP e estarão falando a verdade, mesmo que a política implementada em doze anos de poder federal seja muito semelhante.

Há sempre um custo nos caminhos que escolhemos. A política educacional implementada por oito anos de tucanos e doze anos de petistas, em quase tudo semelhante no que diz respeito ao trato do ensino privado superior, trouxe de volta um debate que minha geração viveu na universidade no início da década de 80, quando a conselheira Ester Ferraz (chegou a ser ministra do General Figueiredo)queria cobrar taxas pra tudo dentro das instituições federais. As greves estudantis e de professores de 1981 enterraram esta ideia, mas se o fogo se apagou, nas cinzas sempre ficaram algumas brasas e, infelizmente, seguidos governos democráticos continuaram a soprar estas cinzas.

A reportagem da FSP lembra que existe um “pequeno obstáculo” para que a estratégia defendida seja implementada: precisaria mudar a Constituição Federal, que prevê que o ensino público é gratuito. Ou seja, é necessário que se consolide o que sucessivos governos tem plantado: considerar o ensino uma mercadoria e não mais um direito.