Archivo del Autor: Red Clade

Influencia corporativa en el proceso Post-2015

Si bien es cierto que el sector corporativo viene participando activamente en los debates sobre la nueva Agenda de Desarrollo Post-2015, tomando parte en espacios estrategicos de toma de decisión junto de Naciones Unidas en el marco de ese proceso, hay visiones divergentes al interior de gobiernos, organismos multilaterales y de la sociedad civil sobre la legitimidad y eficacia de la creciente interacción entre la ONU y los actores privados. Para algunas, no hay otra opción en materia de desarrollo; otros coinciden en las preocupaciones sobre los riesgos de las alianzas público-privadas, llamando la atención a las verdaderas causas de las crisis ambiental, social y económica – como la distribución desigual de los recursos naturales, materiales y financieros en el mundo. Esta publicación evalúa el papel e influencia de los actores empresariales en el proceso de definición de la Agenda Post-2015 y pone en relieve la influencia de grandes corporaciones transnacionales en las decisiones correlatas.

Descárgala: Working Paper. Corporate influence in the Post-2015 process. Lou Pingeot [Autor]. Aachen/Berlin/Bonn/New York, Enero de 2014. [en inglés]

[Entrevista] William Thelusmond: enseñanza privada impide populación de frecuentar la escuela en Haití

En entrevista, el coordinador de la ReagrupaciónEducación para Todos y Todas (REPT), WilliamThelusmond comenta los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Haití. “La creación de escuelas privadas en detrimento de un sistema público educativo impide que la mayor parte de la población haitiana pueda frecuentar la escuela”, dice

Fuente: Adital

William Thelusmond. Foto: CLADE

William Thelusmond. Foto: CLADE

¿Cuáles son los mayores desafíos a la realización delderecho humano a la educación en Haití?

Thelusmond – Haití representa un caso muy particular pues en este país la privatización de la enseñanza ha representado históricamente un grave problema. Antes aún de los sismos que afectaron el país en enero de 2010, la situación era alarmante: el 85% de las escuelas de Haití eran privadas. El problema de la educación privada es un tema omnipresente en el país.

Como se sabe que la población no puede pagar y hay miles de niños, niñas, jóvenes y adultos fuera de la escuela, el actual gobierno ha tomado como prioridad principal la búsqueda por la gratuidad de la educación – lo que no se está concretizando de manera general y sistemática aunque los gobiernos anteriores ya hubieran empezado a discutir el tema también. Sin embargo, tanto las políticas gubernamentales como la cooperación internacional en general se basan para incluir a estos estudiantes en la compra de becas en escuelas privadas y no en la ampliación y fortalecimiento del sistema público, lo que es un problema. De otra parte, se permite que las escuelas públicas del país también les cobren a las y los estudiantes cuotas escolares de inscripción y gastos preliminares a principios del año lectivo, lo que viola el principio de la gratuidad.

La presidencia actual y la anterior se han rehusado a publicar una ley para disminuir y reglamentar las obligaciones escolares aunque el Parlamento ya la haya aprobado desde hace más de dos años. Se habla sobre la gratuidad de la educación, pero no se comenta la necesidad de que haya calidad en la educación. Asimismo, hay un gran descompás con relación a los datos que se manejan en la política educativa. A veces las cifras que se utilizan están sobrestimadas. Un Ministro de Educación del país perdió su cargo por haber dicho que los beneficiarios del programa presidencial eran menos de 200 mil en vez de más 1 millón y 200 mil que menciona la campaña oficial.

Es decir, el desafío es de gran magnitud. El hecho de que la cooperación internacional financie el apoyo e inclusive la construcción de escuelas privadas en detrimento de un sistema educativo público imposibilita que la mayor parte de la población haitiana pueda ir a la escuela. En ese contexto, tenemos el desafío de aclararle a la opinión pública lo que pasa realmente en la educación pública del país. Otro desafío se refiere al hecho de que en los últimos cinco años se han empleado varias/os docentes que no tienen formación ni titulación para la docencia.

Por ello, actualmente los sindicatos de maestras/os del país luchan para que se les ofrezca y se exija formación a las personas que actualmente ejercen la docencia. Existen también normalistas que no logran titularse.

¿Qué logros alcanzó la sociedad civil hasta el momento respecto a la garantía del derecho humano a la educación en el país?

Thelusmond – Podemos decir que desde el 1986 hasta ahora hubo un avance significativo en la educación. Hasta hace poco tiempo la cantidad de personas analfabetas/os en Haití era del orden del 80 o 90%. Ahora ese porcentaje es alrededor del 50%. El último Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano de 2013 muestra el 48,7%. Se trata de un número todavía elevado, pero hubo una mejoría, que sólo se hizo posible porque las organizaciones sociales la reivindicaron. Además, en el pasado, hubo gobiernos con más sensibilidad social que alcanzaron algunos logros para la educación del país. El problema es que, en ese recorrido, se preocuparon únicamente con la masificación de la educación, sin ponerle atención al tema de la calidad. Aun así para nosotros hubo un aumento representativo en el acceso a la educación, que resultó de la movilización de organizaciones sociales y personas. Pero es importante destacar que a pesar de ello la educación en el país sigue siendo muy deficiente.

Otro logro importante es que actualmente el tema de la defensa del derecho a la educación es el eje de la agenda del debate público en el país. Todos están discutiendo y opinando sobre este asunto, lo que prácticamente no existía hace unos diez años. La mayor preocupación por el tema también resulta del poder de presión de la sociedad civil organizada.

¿Cuáles fueron las principales actividades de movilización social e incidencia política que realizó la REPT en 2012?

Thelusmond – A principios del año pasado, discutimos la Ley de Educación, que se había aprobado en el Senado y en la Cámara de Diputados. Articulamos una campaña de información sobre esa ley por todo el país. Para eso fuimos a todos los departamentos de Haití, donde nos encontramos a poblaciones campesinas y organizaciones de barrio, entre otras comunidades, para explicarles el contenido de la ley y pedirles que se manifestaran y se movilizaran, por la sanción estatal a esa normativa.

Empezamos como REPT a debatir el contenido de esa ley y, simultáneamente, se realizaron diversas manifestaciones públicas por su aprobación, apoyadas por la coalición. Otro foco de acción de la REPT es informar a la población sobre la situación actual de la educación y las políticas públicas de educación en el país. Para hacerlo utilizamos las siguientes estrategias: debates públicos presenciales, producción y distribución de documentos, explicitación del tema a través de la radio, organización y participación en marchas y protestas, búsqueda de otros medios de difusión y movilización de la ciudadanía para que reivindiquen su derecho a la educación.

Para el futuro tenemos la intención de desarrollar un trabajo de observación y análisis de las políticas públicas de educación y también de lo que pasa respecto a ese derecho en la vida cotidiana de las escuelas y de la comunidad educativa. Queremos producir investigaciones, dando a conocer sus resultados a la población, para que de esa manera podamos hacer denuncias y propuestas bien fundamentadas. Ese es uno de los ejes de trabajo en que queremos ahondar. También anhelamos seguir defendiendo la descentralización de la educación para que todas las políticas, los proyectos y los recursos en educación lleguen a cada localidad del país.

Privatización encubierta en la educación pública. Informe Preliminar

Informe lanzado en el 5º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (2007), en el que se hace una primera copilación de subsidios para una comprensión de la privatización de los sistemas educativos.

Descárgalo: Privatización encubierta en la educación
pública
. Informe preliminar, elaborado por Stephen J. Ball y Deborah Youdell, Instituto de Educación, Universidad de Londres. 5º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación, julio de 2007.

 

La emergencia de las alianzas público privadas en la agenda educativa global

capa informe vergerEn este análisis, Antoni Verger y Xavier Bornal, investigadores de la Universidad de Barcelona, exploran los orígenes de la idea de las PPPs en el campo de la política educativa y, concretamente, qué organismos internacionales y mediante qué mecanismos están promoviendo su implementación a escala global. El artículo también pone de manifiesto los puntos débiles de los argumentos y las metodologías en que se sustentan las prescripciones de políticas de los defensores de las PPPs y, a su vez, plantea una agenda de investigación alternativa al estudio de los efectos de las PPPs basada en la conocida como ‘evaluación realista’.

Descárgalo: La emergencia de las alianzas público privadas en la agenda educativa global: nuevos retos para la investigación educativa
. Antoni Verger y Xavier Bonal. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 11-29
. Universidad de Granada, España

“La priorización de escuelas privadas en detrimento de un sistema público es un obstáculo al derecho a la educación”

En entrevista, el coordinador de la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), William Thelusmond comenta los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Haití. Lea a continuación

William Thelusmond. Foto: CLADE

William Thelusmond. Foto: CLADE

¿Cuáles son los mayores desafíos a la realización del derecho humano a la educación en Haití?

Thelusmond – Haití representa un caso muy particular pues en este país la privatización de la enseñanza ha representado históricamente un grave problema. Antes aún de los sismos que afectaron el país en enero de 2010, la situación era alarmante: el 85% de las escuelas de Haití eran privadas. El problema de la educación privada es un tema omnipresente en el país.

Como se sabe que la población no puede pagar y hay miles de niños, niñas, jóvenes y adultos fuera de la escuela, el actual gobierno ha tomado como prioridad principal la búsqueda por la gratuidad de la educación – lo que no se está concretizando de manera general y sistemática aunque los gobiernos anteriores ya hubieran empezado a discutir el tema también. Sin embargo, tanto las políticas gubernamentales como la cooperación internacional en general se basan para incluir a estos estudiantes en la compra de becas en escuelas privadas y no en la ampliación y fortalecimiento del sistema público, lo que es un problema. De otra parte, se permite que las escuelas públicas del país también les cobren a las y los estudiantes cuotas escolares de inscripción y gastos preliminares a principios del año lectivo, lo que viola el principio de la gratuidad.

La presidencia actual y la anterior se han rehusado a publicar una ley para disminuir y reglamentar las obligaciones escolares aunque el Parlamento ya la haya aprobado desde hace más de dos años. Se habla sobre la gratuidad de la educación, pero no se comenta la necesidad de que haya calidad en la educación. Asimismo, hay un gran descompás con relación a los datos que se manejan en la política educativa. A veces las cifras que se utilizan están sobrestimadas. Un Ministro de Educación del país perdió su cargo por haber dicho que los beneficiarios del programa presidencial eran menos de 200 mil en vez de más 1 millón y 200 mil que menciona la campaña oficial.

Es decir, el desafío es de gran magnitud. El hecho de que la cooperación internacional financie el apoyo e inclusive la construcción de escuelas privadas en detrimento de un sistema educativo público imposibilita que la mayor parte de la población haitiana pueda ir a la escuela. En ese contexto, tenemos el desafío de aclararle a la opinión pública lo que pasa realmente en la educación pública del país. Otro desafío se refiere al hecho de que en los últimos cinco años se han empleado varias/os docentes que no tienen formación ni titulación para la docencia.

Por ello, actualmente los sindicatos de maestras/os del país luchan para que se les ofrezca y se exija formación a las personas que actualmente ejercen la docencia. Existen también normalistas que no logran titularse.

¿Qué logros alcanzó la sociedad civil hasta el momento respecto a la garantía del derecho humano a la educación en el país?

Thelusmond – Podemos decir que desde el 1986 hasta ahora hubo un avance significativo en la educación. Hasta hace poco tiempo la cantidad de personas analfabetas/os en Haití era del orden del 80 o 90%. Ahora ese porcentaje es alrededor del 50%. El último Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano de 2013 muestra el 48,7%. Se trata de un número todavía elevado, pero hubo una mejoría, que sólo se hizo posible porque las organizaciones sociales la reivindicaron. Además, en el pasado, hubo gobiernos con más sensibilidad social que alcanzaron algunos logros para la educación del país. El problema es que, en ese recorrido, se preocuparon únicamente con la masificación de la educación, sin ponerle atención al tema de la calidad. Aun así para nosotros hubo un aumento representativo en el acceso a la educación, que resultó de la movilización de organizaciones sociales y personas. Pero es importante destacar que a pesar de ello la educación en el país sigue siendo muy deficiente.

Otro logro importante es que actualmente el tema de la defensa del derecho a la educación es el eje de la agenda del debate público en el país. Todos están discutiendo y opinando sobre este asunto, lo que prácticamente no existía hace unos diez años. La mayor preocupación por el tema también resulta del poder de presión de la sociedad civil organizada.

¿Cuáles fueron las principales actividades de movilización social e incidencia política que realizó la REPT en 2012?

Thelusmond – A principios del año pasado, discutimos la Ley de Educación, que se había aprobado en el Senado y en la Cámara de Diputados. Articulamos una campaña de información sobre esa ley por todo el país. Para eso fuimos a todos los departamentos de Haití, donde nos encontramos a poblaciones campesinas y organizaciones de barrio, entre otras comunidades, para explicarles el contenido de la ley y pedirles que se manifestaran y se movilizaran, por la sanción estatal a esa normativa.

Empezamos como REPT a debatir el contenido de esa ley y, simultáneamente, se realizaron diversas manifestaciones públicas por su aprobación, apoyadas por la coalición. Otro foco de acción de la REPT es informar a la población sobre la situación actual de la educación y las políticas públicas de educación en el país. Para hacerlo utilizamos las siguientes estrategias: debates públicos presenciales, producción y distribución de documentos, explicitación del tema a través de la radio, organización y participación en marchas y protestas, búsqueda de otros medios de difusión y movilización de la ciudadanía para que reivindiquen su derecho a la educación.

Para el futuro tenemos la intención de desarrollar un trabajo de observación y análisis de las políticas públicas de educación y también de lo que pasa respecto a ese derecho en la vida cotidiana de las escuelas y de la comunidad educativa. Queremos producir investigaciones, dando a conocer sus resultados a la población, para que de esa manera podamos hacer denuncias y propuestas bien fundamentadas. Ese es uno de los ejes de trabajo en que queremos ahondar. También anhelamos seguir defendiendo la descentralización de la educación para que todas las políticas, los proyectos y los recursos en educación lleguen a cada localidad del país.

Privatización de la Educación en América Latina y Caribe

capa peri cópiaEl documento reúne tendencias, reflexiones y desafíos para la sociedad civil que lucha por fortalecer a la educación pública en América Latina y el Caribe. Es una síntesis de los debates del Seminario “Privatización de la Educación en América Latina y Caribe” (Santiago de Chile, 28-29 de mayo de 2012; iniciativa: CLADE y Open Society Foundations – PERI). Descárgalo aquí

Ana Lucía: “Lo difícil para seguir estudiando fue pues lo económico, falta de plata”

A continuación, vea el relato de Ana Lucía, quién cuenta que la cuestión financiera ha sido la mayor dificultad para seguir estudiando

Yo me llamo Ana Lucía. Tengo … bueno, nascí en 1960… pues… tengo 52 años. Lo difícil para seguir estudiando fue pues lo económico, falta de plata. Faltó que alguien me apoyara para seguir estudiando.  Estudié hasta quinto de primaria, entrando a primero y como entré a nocturna ya en Bogotá me asustó un poco.Un hermano que era el que me estaba apoyando para estudiar me decía que quería que fuéramos doctoras, que nos especializáramos en algo de doctoras. No se pudo, porque éramos siete hermanos y mi mamá ya era quien respondía por papá y mamá. La única hermana que estudio fue la última. Alcanzó hasta el bachillerato, consiguió el novio y allí quedó.

Sigue leyendo

Tribunal Superior de Bangladesh sostiene demanda judicial contra el cobro de cuotas excesivas en centros educativos privados

La corte emitió una orden a las autoridades del país, exigiendo que aseguren el cumplimiento del límite del cobro establecido por el gobierno para el ingreso en los centros educativos privados

Fuente: Campaña por la Educación Popular (CAMPE)

Foto: The advocacy project

Foto: The advocacy project

El 14 de noviembre, en una sentencia histórica, el Tribunal Superior de Bangladesh sostuvo que las escuelas privadas del país que no cumplen las directrices del gobierno respecto al cobro de las cuotas de ingreso y otros pagos dentro del límite fijado por el gobierno, podrán ser acusadas por la corte. Esta es una conquista de la sociedad civil, tras diversas acciones de incidencia realizadas por la Campaña para la Educación Popular (CAMPE), miembro de la Campaña Mundial por la Educación (CME) en aquél país. Sigue leyendo

Ensino superior privado: a força de grandes empresas e as consequências para a educação brasileira

Responsáveis pela formação de 73% de todos os alunos matriculados no ensino superior brasileiro, instituições privadas se expandem em um sistema educacional com pouca ou nenhuma regulamentação e com padrões questionáveis de ensino

Fuente: Observatório da Educação

Foto: Pedro Waddington
Foto: Pedro Waddington

Após 10 anos ensinando alunos de Instituições de Ensino Superior (IES) privadas, a professora Olga (nome fictício) já passou por quatro organizações deste nível de ensino. Uma entre mais de 200 mil docentes destas IES no Brasil, ela expõe o receio de perder seu emprego – mesmo não tendo carteira assinada -, mas reforça a importância de reivindicar melhores condições de trabalho junto com a categoria da qual faz parte. Sigue leyendo