Archivo de la categoría: Estudios

Colombia: Universidades Públicas – Su fracaso es el negocio

Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez

Fuente: Rebelión

Foto: Ronald Rocha

Foto: Ronald Rocha

En Colombia las Universidades Publicas están heridas de muerte, su proyecto científico es arrastrado al fracaso y su aparato de reproducción cultural sometido al arbitrio del mercado, bajo las orientaciones del consenso de Washington formulado en 1989 con el doble propósito de reorientar las políticas económicas y convertir hasta lo inimaginable en mercancía. El resultado un profundo déficit de las condiciones materiales que sostenían el derecho a la educación como asunto humano previsto en las declaraciones de derechos conquistados. Sigue leyendo

¿Quién necesita ‘buenos amigos’ cuando esto es lo que están tramando? ¡Entregando a la educación como derecho humano y político!

 Por Susan Robertson

Fuente: Education in Crisis

Foto: Ana Rey

Foto: Ana Rey

En el momento en que se pone en marcha la siguiente ronda de negociaciones del Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inlgés) realizada el 26 de mayo y los Ministros de Comercio asisten a la reunión ministerial de TISA el 1° de junio, Wikileaks se convierte, una vez más, en la fuente de una importante filtración de información sobre estas negociaciones.
Sigue leyendo

Chile: La necesaria ofensiva estudiantil

Fuente: Opech

Por Juan González López – Centro de Alerta [1]

foto-centroalerta-620x350Hace dos días acompañé a un amigo, a la escuela donde él era apoderado. Quería que habláramos sobre el derecho a la participación de los estudiantes en el curso de su hijo. Consiguió un espacio en la primera hora, era su forma de apoyar su educación. El niño está en una escuela municipal en la comuna de Santiago. Una escuela sin recursos materiales dignos, sin proyecto, con malas condiciones laborales y peores condiciones pedagógicas. Una escuela gueto, como muchas de las escuelas municipales de la capital, por las cuales, a simple vista se ve, no ha pasado ninguna reforma. Escuelas que continúan igual, o peor, que hace diez años. Sigue leyendo

Análisis: La educación en la era corporativa

Por Darío Balvidares*
Fuente: Rebelión

Foto: Rafael Edwards

Foto: Rafael Edwards

Si bien la ola de reformas educativas comienza en 1980, la entrada del mundo corporativo en la educación global tiene un inicio marcado por la cumbre de Jomtien, Tailandia en 1990 con el precepto “Educación para todos”; reafirmado en la cumbre de Dakar (2000). La ruta a seguir queda señalada por los llamados Objetivos del Milenio (ODM); los Objetivos 2015; Estrategias post-2015; Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial y Metas Educativas 2021.
Un asombroso avance de centros, fundaciones y ong,s, que de pronto aparecen con la gran “preocupación” por la educación a nivel mundial y prescriben líneas políticas a los países para la continuidad de la “reforma educativa”, que en apariencia tiene por finalidad la educación de todos.

Pero no nos confundamos, no es un amplio debate pedagógico, puesto que la línea marcada por los reformadores responde de manera unívoca a la pedagogía instrumental, que transforma el conocimiento en instrumento de mercado, anulando la subjetividad en función de la estandarización. De esto hablaremos más adelante. Sigue leyendo

Análisis: ¿Cuánto debería gastar un gobierno en educación pública?

Por Yechiel Leiter
Fuente: La Nación – Paraguay

Foto: Arriba las que luchan

Foto: Arriba las que luchan

La idea de que todos en una sociedad deberían recibiruna educación data de solo algunos cientos de años, un subproducto de la Reforma, el Renacimiento y la Ilustración. Durante la mayor parte de la historia humana, la noción de que cualquier persona aparte de las élites de la sociedad debería recibir una educaciónmásallá del oficio familiar era anatema. La idea de que todos los miembros de una sociedad, incluyendo las mujeres, realmente tienen derecho a una educación, y que el gobierno debería jugar un papel en facilitar esa educación constituye un fenómeno desde apenas finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Los avances en las ciencias y en los métodos de producción que impulsaron la revolución industrial, también engendraron la necesidad de un públicomás ampliamente educado. Las máquinas no podían ser operadas sin gente entrenada para construirlas, utilizarlas y arreglarlas. A medida que los mercados se tornaron más y más interdependientes, se hizo cada vez más necesario un público educado para que el comercio global y los mercados internacionales competitivostuvieran éxito. Sigue leyendo

Análisis. El poder de los impuestos: el caso de la educación

CapturarSi nos tomamos en serio la ampliación de la financiación sostenible para la educación, necesitamos centrarnos menos en la ayuda exterior y más en la movilización de recursos internos, en particular en la justicia fiscal. A menos que las proporciones de impuestos-a-PIB aumenten, los gobiernos tendrán dificultades para financiar los sistemas de educación integral. Mucho se puede hacer para poner fin a los incentivos fiscales perjudiciales, detener la evasión fiscal agresiva, ilegalizar la sobrefacturación y aumentar la recaudación de impuestos progresiva. Este es el tema del análisis de David Archer, coordinador de programas de ActionAid.

Descárguelo (en inglés): David Archer (2015). The Power of Tax: The Case of Education. NORRAG News, 52, 77-79.

La respuesta conservadora al movimiento estudiantil chileno de 2011: educación neoliberal y los medios

Screen Shot 2015-11-04 at 10.11.06 AMEste análisis enfoca la relación entre los medios y las políticas educativas en el contexto de la ‘neolengua neoliberal’, que ha caracterizado la circulación actual de ideas en la producción cultural. Adoptando una teoría general, el artículo presenta un análisis crítico del discurso sobre los editoriales que trataron el tema del movimiento estudiantil de 2011, publicados en El Mercurio, el periódico más influyente de Chile. El Mercurio es más que un periódico. Es una institución; una institución que apoya ideas conservadoras. El Mercurio enmarcó la discusión pública sobre las políticas educativas y defendió la educación neoliberal con base en tres discursos: el sistema neoliberal es absoluto, la educación pública tiene menos valor que la educación privada y la educación es un asunto de orden técnica, no política. Al adoptar dicha estrategia retórica, estos discursos intentaron mantener el sistema educativo neoliberal en Chile, lo en en contrapartida implicó en el rechazo a las luchas sociales del movimiento estudiantil.

Descárguelo (en inglés): Cristian Cabalin (2014). La respuesta conservadora al movimiento estudiantil chileno de 2011: educación neoliberal y los medios. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 35:4, 485-498.

Alianzas Público-Privadas en la educación colombiana: las implicaciones en equidad y calidad de los Colegios en Concesión de Bogotá

Screen Shot 2015-10-22 at 2.49.54 PMEn el contexto Latinoamericano, Colombia es uno de los países que ha experimentado con mayor intensidad las Alianzas Público-Privadas (APPs) en el campo educativo y, especialmente, el modelo de escuelas charter (Barrera et al. 2012). En particular, el programa de escuelas charter conocido como Colegios en Concesión (CEC), se empezó a implementar en 1999 en Bogotá y se destinó a estudiantes de las zonas más vulnerables de la ciudad. Dicho programa ha constituido hasta la fecha un referente a nivel internacional. Este informe analiza hasta qué punto las asunciones que subyacen a la promoción de los colegios de Concesión (CEC) se dan en los escenarios reales de la ciudad de Bogotá. En particular, el estudio pretende dar respuesta a las preguntas siguientes: ¿Han mejorado los CEC los resultados académicos de los alumnos más pobres? ¿Han contribuido los CEC a diversificar los modelos pedagógicos del sistema educativo? ¿Son los CEC más autónomos que las escuelas públicas? ¿Hasta qué punto han rendido cuentas los CEC a la administración educativa competente?

Descárgalo: Alianzas Público-Privadas en la educación colombiana: las implicaciones en equidad y calidad de los Colegios en Concesión de Bogotá. Andreu Termes, Xavier Bonal, Antoni Verger y Adrián Zancajo; en colaboración con Lizeth López, Yenny C. Ramírez y Angélica Sierra. Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación (PERI-OSF), 2015, n. 66.

[For English, click here]

Lee también: Entrevista a Andreu Termes y Lizeth López: “La eficiencia económica es una forma más de referirse al empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado”

Alianzas Público-Privadas en educación: informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación

Screen Shot 2015-10-14 at 2.04.29 PMEl Relator Especial examina las alianzas público-privadas relativas a la educación, que están ligadas indisolublemente al rápido avance de la privatización. Pone de relieve sus repercusiones en el derecho a la educación y los principios de justicia social y equidad. Por último, formula una serie de recomendaciones con miras a elaborar un marco normativo eficaz y unas estrategias de ejecución de las alianzas público-privadas en el ámbito de la educación, en cumplimiento de las obligaciones de los Estados relativas al derecho a la educación, conforme a lo establecido en las convenciones y convenios internacionales de derechos humanos, y la necesidad de salvaguardar la educación como un bien público.

Descárgalo: El derecho a la educación. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Kishore Singh, Septuagésimo Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015.

[Fuente del texto: Right to Education Project]