Archivo del Autor: Red Clade

Resolución histórica de la ONU insta a los Estados a controlar y regular a los proveedores privados de educación

Fuente: GI-ESCR, Right to Education Project

Foto: Jess Hoffman/UN Photo

Foto: Jess Hoffman/UN Photo

(Ginebra, 02 de julio 2015) Ocho organizaciones internacionales de la sociedad civil, celebraron hoy una histórica resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, instando a los Estados a regular y monitorear los proveedores privados de educación y reconociendo el potencial de “impacto en largo alcance de la comercialización de la educación en el disfrute del derecho a la educación”.

El Comité de Derechos Humanos es principal organismo político intergubernamental mundial encargado de los derechos humanos. En la resolución, adoptada mediante un consenso entre sus 47 miembros, el Comité ha, por primera vez, respondido al creciente fenómeno de la privatización y de la comercialización de la educación.

Este fenómeno, y particularmente la emergencia de cadenas en larga escala de escuelas privadas de “bajo costo” con fines de lucro, dirigidas a las familias vulnerables económicamente en los países en desarrollo, ha recibido mayor atención de las organizaciones de la sociedad civil y también de los organismos de expertos/as de la ONU en los últimos meses.

Camilla Croso, de la Campaña Mundial por la Educación, reaccionó: “el crecimiento rápido, no regulado, de los proveedores privados de educación ya está creando – y permitiendo – violaciones del derecho a la educación, que amenazan con borrar los últimos 50 años de progreso en el acceso a la educación. Esta resolución muestra que los Estados se han dado cuenta de que deben actuar ahora para regular dichos proveedores – antes de que sea tarde demás”.

Sylvain Aubry, de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales explicó: “Nuestra investigación ha demostrado consistentemente que la privatización de la educación conduce a la segregación socio-económico y a la discriminación contra las niñas y niños más pobres en las escuelas, en violación de las obligaciones de los Estados, como se ha reconocido recientemente en el caso de Chile. La resolución adoptada hoy, destaca fundamentalmente la obligación de proporcionar oportunidades de educación para todos y todas, sin discriminación “.

La resolución demanda que los Estados “pongan en marcha un marco normativo” que establece normas y estándares mínimos para [los proveedores de educación privada] y “monitoren a los proveedores de educación privada”. Delphine Dorsi, del Right to Education Project, comentó: “Este es un recordatorio muy bienvenido de las obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional, de regular a los proveedores privados de educación, en momentos en que un número creciente de proveedores de educación, en particular de las empresas multinacionales de educación, se aprovechan de la débil regulación en algunos países para obtener beneficios en detrimento de padres y madres de familia y de los derechos de la niñez”.

La resolución también pide a los Estados asegurar que “la educación sea consistente con las normas y principios de derechos humanos”. Angelo Gavrielatos, de Internacional de la Educación, explicó: “La evidencia es bastante clara. La creciente comercialización y privatización de la educación está socavando el derecho a una educación de calidad. A los gobiernos, no se puede permitir que deroguen su obligación de proveer educación pública de calidad para todas las niñas y niños. Como se reconoce en tratados de derechos humanos, la educación es un pilar fundamental para una vida digna y debe ser protegida como tal”.

Fundamentalmente, la resolución confirma que “la educación es un bien público”. Según Tanvir Muntasim, de ActionAid Internacional, “esta es la tercera vez en un año, tras el Acuerdo de Muscat de UNESCO, en mayo de 2014, y la Declaración de Incheon, em mayo de 2015, en que los Estados han descrito la educación como un bien público. Es una respuesta sorprendente a los actores que han estado intentando reducir la educación a una mercancía privada, en lugar de un derecho universal”.

El Comité de Derechos Humanos insiste en la resolución sobre la “importancia significativa de la inversión pública en educación, hasta el máximo de los recursos disponibles”. Para Katie Malouf Bous, de Oxfam Internacional, “demasiados gobiernos han negligenciado su deber de financiar adecuadamente la educación, conllevando a escuelas públicas debilitadas y al aumento de la privatización como su resultado inevitable. Inversiones reales y sustanciales para proveer educación pública de buena calidad deben ser el antídoto a la privatización”.

Por último, la resolución pide a los Estados “apoyar la investigación y las actividades de sensibilización para entender mejor el amplio impacto de la comercialización de la educación en el disfrute del derecho a la educación”. Ian Macpherson, de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en Educación, declaró: “Hemos estado trabajando con aliados en los últimos años para investigar las implicaciones en materia de justicia social del crecimiento de los actores privados en educación, y estamos dispuestos a colaborar con los Estados para implementar la presente resolución y aumentar y fortalecer la investigación y el diálogo sobre este tema crucial”.

“Ahora es el momento para que todas las personas interesadas se enganchen en la acción para que se implemente esta resolución”, concluyó Tony Baker, de Results Educational Fund. “Esto se refiere especialmente a los Estados, pero también dice respecto a las instituciones internacionales y a los donantes, como el Banco Mundial, que han estado invirtiendo en escuelas privadas con fines de lucro y cobros de cuotas en los últimos años. Estas inversiones tienen que alinearse con los esfuerzos mundiales y nacionales para lograr la educación gratuita universal para todas las personas, para fomentar el poder de la educación para romper el ciclo de la pobreza. Los actores del desarrollo, además de los gobiernos, deben actuar de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos”.

Descarga la resolución del Consejo de Derechos Humanos: http://bit.ly/1IQEGAj

Y más:

  • Acceda a un resumen de las observaciones finales recientes de los organismos de derechos humanos de la ONU sobre la privatización de la educación: http://bit.ly/1QPZmlz
  • Conoce al último informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU sobre la comercialización de la educación: http://bit.ly/1CsI569

Últimas noticias internacionales sobre la privatización de y en la educación

Compartimos a continuación un síntesis elaborado por la Campaña Mundial por la Educación sobre las principales noticias relativas al tema de la privatización de y en la educación en ámbito mundial. 

Fuente: Campaña Mundial por la Educación

Foto: Museo de Arte Callejero

Foto: Museo de Arte Callejero

La privatización en Revisiones nacionales antes de los Tratados en Ginebra

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Ginebra (CESCR) y el Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño (CRC) realizaron revisiones de Ghana, Chile y Uganda, entre otros. Los informes de la sociedad civil sobre el estado de la privatización en dichos países conformaron unas aportaciones clave en el proceso. Las conclusiones observadas al completo sobre GhanaUganda (inglés) y Chile (español) pueden consultarse online.  Las recomendaciones destacan la necesidad de estrategias claras para superar las barreras hacia la equidad, resultantes del crecimiento de las escuelas privadas y, en el caso de Uganda, subrayan la necesidad de una mayor inversión en educación pública. Encontrarán aqui un comunicado de prensa en español.  También se realizaron sesiones informativas sobre el asunto de la privatización para los miembros del CRC y el CESCR. Quizá recuerden que estos informes formaron parte de una serie que la CME y varios de sus miembros han respaldado. Adjunto encontrarán un documento de síntesis realizado por la GI-ESCR (Iniciativa mundial por los derechos económicos, sociales y culturales) señalando los extractos clave de declaraciones de organismos de derechos humanos de la ONU, basados en lo mismo a lo largo de los últimos diez meses (en inglés).

Informe por el Relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación

El Relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Kishore Singh, publicó su último informe (en inglés) la semana pasada. ‘Protecting the right to education against commercialisation’ ‘(Proteger el derecho a la educación frente a la comercialización) reitera la provisión de la educación básica libre de costes como la obligación central del Estado, destaca la necesidad de salvaguarda ante la comercialización de la educación y entra en detalle en la cuestión de la regulación del sector privado. El informe establece algunas recomendaciones clave, entre las que se incluyen:

  • Los gobiernos no deben permitir escuelas privadas de bajo coste.
  • Los Estados deben establecer un marco elaborado de regulaciones que sean prescriptivas, prohibitivas y punitivas, con el objeto de controlar a los proveedores privados.
  • No se debe permitir a ningún proveedor privado establecer una educación con ánimo de lucro.
  • Deben crearse vías aparte de los costosos sistemas judiciales para permitir a los padres y las madres, a la comunidad y a la sociedad civil, presentar quejas a las autoridades públicas.

 

El Relator especial también urgió a los cuerpos de tratados en derechos humanos de la ONU a tomar en especial consideración los impactos negativos de los proveedores privados y a garantizar una regulación que esté en línea con la ley de derechos humanos y los marcos establecidos a nivel internacional. Hace un llamamiento a la sociedad civil para exponer los efectos negativos de los proveedores privados en educación «en un intento de promover un movimiento global contra la comercialización de la educación».

El informe se presentó y debatió en el Consejo de derechos humanos de Ginebra. El webcast de la presentación del informe y el consiguiente debate pueden consultarse en la Web TV de la ONU, aquí.

Finalización de una Resolución del Consejo de derechos humanos sobre el derecho a la educación

Se ha puesto sobre la mesa del Consejo de derechos humanos una resolución sobre el derecho a la educación.  Liderada por la Misión de Portugal, está co-patrocinada por 37 países. Esto subraya la necesidad de dar pasos activos para proteger el derecho a la educación protegiendo la educación de las consecuencias negativas de la privatización y comercialización de la educación, protegiendo las escuelas frente a los ataques, terminando con la discriminación por género y fortaleciendo los mecanismos de rectificación disponibles para padres y madres.

Otras reuniones sobre privatización de la educación en Ginebra

Antes de la 29ª Sesión del Consejo de los derechos humanos de la ONU y el lanzamiento del nuevo informe por parte del Relator especial de ONU sobre el Derecho a la educación, en Ginebra, la CME co-organizó un evento sobre la privatización, junto al Proyecto por el derecho a la educación, la Iniciativa mundial por los derechos económicos, sociales y culturales, la Academia de ley humanitaria internacional y derechos humanos de Ginebra y la Iniciativa de investigación de la privatización en la educación. Anjela Taneja, directora de política de la CME, participó como oradora, señalando puntos clave del venidero informe de la CME sobre la privatización, ‘Ganancias privadas, pérdidas públicas’. El evento puede verse aquí. Este evento siguió a una semana de reuniones de organizaciones de la sociedad civil que discutieron modos de trabajar juntas en el asunto durante el año siguiente.

Durante el Diálogo interactivo que siguió a la presentación del informe del UNSR, el miembro de la CME, Plan International, junto a Arigatou International y el RTE Project junto a GIESCR, presentaron respectivamente declaraciones de aprobación del informe reiterando la importancia de salvaguardar la educación como un bien público. La declaración de Plan recomendó que los Estados tomaran todas las medidas necesarias para garantizar una educación pública y de calidad para todos y todas y subrayó que las tarifas escolares a menudo representan un obstáculo en el acceso a la educación – incluyendo las escuelas privadas de bajo coste. Adjunto encontrará la declaración (en inglés).

Informe de la CME sobre privatización: Ganancias privadas, pérdidas públicas

En breve la CME publicará su nuevo informe sobre la privatización en la educación, que se centra en las escuelas privadas de bajo coste y explora otras áreas de implicación privada en el suministro y gestión de educación. El informe está cerca de finalizarse; gracias a todos los miembros y socios de la CME que han contribuido a su elaboración.

Oportunidad para participar: informe del UNSR sobre PPPs

El próximo informe del Relator especial de la ONU sobre el Derecho a la educación versará sobre Alianzas público-privadas (PPPs). Para realizar este informe, el Proyecto por el derecho a la educación está recopilando ejemplos concretos sobre PPPs a nivel nacional, incluyendo las leyes y políticas que las regulan. El UNSRF debe entregar este informe a finales de julio. Por lo tanto, sería de gran ayuda si pudieran compartir información relevante que puedan poseer, hasta el 8 de julio. Adjunto encontrará algunas directrices breves (en español) sobre cómo hacerlo, y podrán enviar sus respuestas a Anjela Taneja, Directora de políticas: anjela@campaignforeducation.org

Únase al grupo de discusión sobre privatización, de la CME

Como pueden ver ¡este tema genera mucha discusión y debate! Acabamos de crear un grupo dedicado a la privatización en nuestro foro de discusión multilingüe de la CME, donde los miembros pueden compartir información y noticias en los cinco idiomas de la CME. Si están interesados en unirse a este grupo, pueden hacerlo directamente en http://discussions.campaignforeducation.org, o contactando con Becka White: becka@campaignforeducation.org.

Pearson y PALF: el gigante mutante. Análisis de Stephen Ball y Carolina Junneman

Nuevo informe de Stephen Ball y Carolina Junneman discute el cambio en el enfoque de mercado de Pearson y sus objetivos para la educación. Lea el análisis que escribieron para el blog Education in Crisis

Fuente: Education in Crisis | Por Stephen Ball y Carolina Junneman

Screen Shot 2015-07-08 at 12.27.27 PM

Foto: Education in Crisis

La educación es un gran negocio. Hay negócios mundiales, nacionales y locales, todos buscando lucrar con la educación y los servicios educacionales. Cada vez más, los negocios, la política educativa y el sentido de recibir educación están íntimamente entrelazados.
Pearson es el mayor grupo de edu-business del mundo. Durante los últimos 10 años, Pearson ha estado involucrada en un proceso de re-invención, que conllevó a su cambio de marca para una empresa de “aprendizaje” en 2014, cuya visión está resumida en el mote “siempre aprendiendo”, y con el objetivo de contribuir a “los más altos estándares de la educación en todo el mundo”.

Esta transición tiene al menos dos aspectos. La primera se refiere al reposicionamiento de la marca Pearson como una compañía con propósito social, que a sí misma como portadora de un impacto positivo y mensurable en la sociedad, el de “ayuda(r) a que más personas hagan progresos mensurables en sus vidas a través del aprendizaje”. El otro se refiere a la búsqueda de Pearson para posicionarse como un actor político global cada vez más poderoso en educación – “jugando un papel activo para ayudar a dar forma e informar el debate global en torno a la educación y la política de aprendizaje” (2012 informe anual, p. 39). Pero mientras Pearson está contribuyendo al debate político mundial sobre la educación, también está reconfigurando los problemas de política educativa que así van a generar nuevos mercados para sus productos y servicios, bajo la forma de ‘soluciones’ educativas.

En 2012, Michael Barber, Asesor Senior de Educación de Pearson, quien anteriormente fue Coordinador de la Delivery Unit del Primer Ministro de Reino Unido (2001-2005), lanzó el PALF (Fondo de Aprendizaje de Pagable de Pearson) como un fondo de riesgo con fines de lucro para apoyar y fomentar el desarrollo y la expansión de redes de escuelas pagables con énfasis en el aprendizaje, en los países en desarrollo.

La creación de PALF es una parte integral del reposicionamiento de Pearson como una compañía global en lugar de una empresa centrada en gran medida de los mercados de Europa y Estados Unidos. Está ajustado a la estrategia de negocios de Pearson el hecho de aventurarse en nuevos mercados (geográficos) y el descubrimiento de nuevas oportunidades de mercado, en este caso, de un nuevo segmento de mercado (socioeconómico), que retira la empresa de su posición tradicional en el rango de lucros de US$ 5 millones a US$ 3 mil millones al año y como high-end operator de educación. PALF ha sido creado para desarrollar un nicho de mercado no convencional – la necesidad y el deseo de las personas más vulnerables económicamente en los países en desarrollo, de proveer a sus niños y niñas una buena educación.

El foco principal de inversión en la primera etapa de actividades del PALF fueron las cadenas lucrativas de Escuelas Privadas de Bajo Costo (LFPS). La primera inversión de PALF fue en las Escuelas Omega, una cadena de LFPS operando en Ghana. Otra se da en los Centros Privados de Educación Pagables (APEC), una cadena de escuelas secundarias de bajo costo en las Filipinas. Una tercera inversión en el sector de cadenas de LFPs en 2014 se da junto a eAdvance, la compañía gestiona la primera escuela sudafricana de aprendizaje de bajo costo, las llamadas Escuelas Spark.

Sin embargo, el enfoque inicial de PALF en cadenas de Escuelas Privadas de Bajo Costo ha sido inhibidos por la falta de oportunidades de inversión adecuadas – negócios innovadores, sostenibles que pudieran proporcionar los retornos financieros esperados. Esto ha resultado en el reciente cambio en el alcance del PALF para incluir una combinación más general de inversiones y un enfoque más amplio en soluciones de educación comercial que, como explica Pearson, “podría implicar nuevos modelos de negocio, la inversión en nuevas tecnologías, o experimentos con alianzas innovadoras o canales de distribución” (Pearson plc, 2014, p. 56).

Como parte de este cambio de enfoque, en marzo de 2014 el PALF realizó una inversión de capital en Zaya Laboratorios de Aprendizaje y otra en los Centros de Aprendizaje Avanti, los dos proveedores de exámenes preparatorios para la admisión de estudiantes de familias de bajos ingresos, basados en el enfoque pedagógico de aprendizaje peer-to-peer y en el auto-estudio, ubicados en India. Este tipo de inversión, así como aquellos en Ed-tech en general, también facilitan e ilustran el aumento en el uso de pedagogías de aprendizaje mixtas sin docentes.

Un aspecto importante de los resultados del trabajo impulsado por la ‘demonstración’ de resultados está relacionado con el papel de la tecnología como catalisadora de negocios basados en ahorros de costes de suministro, es decir, reduciendo la dependencia de docentes calificadas/os como el principal canal de enseñanza. Hay oportunidades de beneficio complejas y múltiples en la equación tecnología-enseñanza. Esto tiene profundas implicaciones para el papel de las maestras y maestros. Los compromisos y funciones de las y los profesoras/os se estrechan cada vez más para incluir sólo aquellas/os que se considere necesarias/os para mejorar el rendimiento y los resultados, al mismo tiempo en que las profesoras/es son fragtmentados como grupo y “de-profesionalizados”.

La incubación y la aceleración de los empreendimientos
Más recientemente, la limitada disponibilidad de oportunidades de inversión para PALF en la etapa de escaloniamiento adecuado y crecimiento, y lo que el PALF considera la dificultad de “captación de talentos” han provocado un cambio estratégico hacia la posibilidad de financiar edu-businesses en etapa inicial con recursos de implantación, con el proposito de ayudar a “fomentar más fuertemente la formación de talentos” y contribuir a la creación y al desarrollo de un ecosistema empresarial mediante la difusión de conocimientos de negocios, habilidades, perspicacia y sensibilidades entre las start-ups educativas en los países en desarrollo.

Con esto en mente, PALF ha iniciado un programa de incubación de empresas – Edupreneues (o Edu-empreendedores). Esto tiene como objetivo apoyar, a través de un programa de tutoría de tres meses, empresas start-ups de educación dirigidas a clientes de bajos ingresos, desarrollarse y tener más éxito en los negocios. Se identifica también, a través de un proceso de revisión por pares y retroalimentación, dos de las empresas de cada programa para recibir capital semilla. El programa funciona como una asociación entre Pearson y Village Capital (VilCap), una incubadora de start-up con sede en California.

Los dos ganadores del primer programa Edupreners en India, en 2013, fueron Experifun y Sudiksha, y cada uno recibió inversiones semilla de US$ 50.000. Los ganadores de la segunda edición, realizada en la Ciudad del Cabo y en Johannesburgo, Sudáfrica, entre noviembre de 2014 y enero de 2015, fueron Ubongo, un producto mediático de Tanzania, y la Lekki Peninsula, una cadena de escuelas de bajo costo en Nigeria.

A través de estos talleres de incubación, PALF está tratando de fomentar un ambiente empreendedor en el cual las relaciones y prácticas de mercado se naturalizan con respecto a la educación. A través de los talleres, PALF induce a sus participantes en los modos de pensar de negocios. Al bombear fondos de inversión en las economías locales de educación, impulsa a ‘soluciones’ con fines de lucro. Esta es una forma diferente de inversión, más subjetiva, una inversión en el nível del discurso.

PALF como actor político
PALF busca tanto demuestrar la costo-efectividad de su enfoque, como crear un ambiente político que conduja a la participación con fines de lucro en la prestación de servicios de educación en los sistemas educativos locales y en la comunidad política de educación global. PALF tiene claro su aspiración de “demuestrar a los gobiernos y donantes que la educación privada de bajo costopuede ayudar a educar a las personas pobres de una manera costo-efectiva” (página web PALF).

PALF vislumbra los gobiernos como socios clave para permitir el cambio y el crecimiento – creando las condiciones regulatorias y las condiciones políticas necesarias para un mercado de servicios educativos.

PALF ha colaborado con el Banco Mundial en la investigación sobre los marcos regulatorios para la escolarización de bajo costo. Además, como parte de su papel auto-atribuido en el debate político, Pearson está en el Consejo de la Alianza Mundial para la Educación (GPE), donde representa al sector privado, y está implicada en una serie de actividades de incidencia que visan establecer soluciones “pagables” como una idea política y una posibilidad práctica. Es también parte de una red más amplia de organizaciones que tiene el proposito de legitimar y ampliar el papel del sector privado de bajo costo como solución política para el desarrollo internacional – y utiliza la desigualdad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como la Educación para Todos, como formas de justificación de Iniciativas comerciales.

Pearson es una compañía de quotas públicas, cuya principal responsabilidad es junto a sus accionistas y grupos interesados – los ingresos y el beneficio dan el tono. La reorientación de la empresa y su cambio de marca descrito anteriormente fueron estimulados por el cambio de las condiciones del mercado y la caída de sus ingresos. No obstante, los efectos y consequências de la estrategia de Pearson son una reelaboración de lo que es la escuela, lo que significa enseñar y aprender, lo que significa recibir educación en el siglo 21!

Haz clic aquí para leer el informe completo de Stephen Ball y Carolina Jünemann.

Brasil: Privatización de la educación en Haití se destaca en debate del pre-lanzamiento de la película “Dignité” en São Paulo

Después de la exhibición del documental, se realizó un conversatorio que discutió, entre otros temas, la presencia de la cooperación internacional en el país 

Alyson Montrezol y Camilla Croso presentan la película “Dignité”. Foto: Maria Falcão/Ação Educativa

Alyson Montrezol y Camilla Croso presentan la película “Dignité”. Foto: Maria Falcão/Ação Educativa

La película Dignité tuvo su pre-lanzamiento brasileño el último día 30 en la ciudad de São Paulo. Con la presencia de un público de educadores/as, jóvenes, activistas, periodistas y estudiantes, la exhibición tuvo lugar en la ONG Ação Educativa y formó parte de su serie de encuentros Acción en Debate. Lanzada mundialmente este año de 2015, Dignité – el derecho humano a la educación en Haití es una realización de la CLADE en asociación con la coalición haitiana Reagrupamiento de la Educación para Todos y Todas (REPT) y una producción de Phanton Films.

En Haití, alrededor del 50% de las niñas y los niños en edad de escolarización obligatoria están matriculadas/os. Las escuelas públicas representan apenas el 12% de las escuelas existentes, según el censo escolar de 2011, y los demás centros educativos disponibles son privados. Asimismo, faltan maestras y maestros en todas las etapas educativas, y el 79% de las/os docentes de primaria no han recibido ningún tipo de formación básica. En Dignité, la situación es narrada por estudiantes, docentes, directoras y directores, padres y madres, investigadores/as, activistas, representantes de gobierno y de organismos internacionales.  

De la izquierda la derecha, Giovanna Modé, Alyson Montrezol, Camilla Croso, y Gustavo Paiva, de la ONG Ação Educativa, quien moderó el debate. Foto: Maria Falcão/Ação Educativa

De la izquierda la derecha, Giovanna Modé, Alyson Montrezol, Camilla Croso, y Gustavo Paiva, de la ONG Ação Educativa, quien moderó el debate. Foto: Maria Falcão/Ação Educativa

En la ocasión, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, destacó que a través de las entrevistas se identificaron grandes desafíos, entre ellos el no cumplimiento de la gratuidad del derecho humano a la educación y la actuación de la ayuda humanitaria sin respeto a la soberanía y la autodeterminación del pueblo haitiano. “Haití es el único país de América Latina y el Caribe que no tiene una Ley General de Educación, lo que hace difícil que el Estado garantice este derecho de manera gratuita a todas y todos, confrontando la actual apuesta en la privatización de la educación”, afirmó.

Por su turno, el cineasta Alyson Montrezol comentó su primer viaje a Haití en 2010, cuando pudo conocer el país y su pueblo in loco luego del sismo que se conoció internacionalmente. La experiencia motivó diversos viajes y nuevos proyectos audiovisuales para que la situación pudiera conocerse en otras partes del mundo, entre ellos Dignité. “Me alegra que podamos establecer esta relación entre el cine y la educación. Creo que esta película tiene un importante potencial educativo, y espero que con ella se pueda seguir impulsando el debate sobre este derecho”, añadió.

A lo largo del debate, se destacaron, entre otros temas, la confrontación entre los modelos de educación público y privado como tendencia regional y mundial, más allá de los contextos haitiano y brasileño; las posibilidades de lucha y cambio de paradigma en Haití; la situación de las y los emigrantes haitianos que llegan a Brasil en cada vez mayor cantidad; la importancia de los marcos legales y de un financiamiento público adecuado para la garantía del derecho humano a la educación.

Durante este debate, Giovanna Modé, coordinadora de comunicación de la CLADE y productora ejecutiva del documental, destacó la enorme dimensión de la cooperación internacional en Haití, que actúa muchas veces de manera fragmentada y sin diálogo con el Estado. “Hay una cantidad inmensa de organizaciones que actúan a su tiempo y a su manera, sin embargo es necesario ampliar y fortalecer el sistema público de educación como un espacio de toda la ciudadanía”, dice.

A modo de cierre, Camilla Croso destacó la fuerza y la capacidad de lucha y organización del pueblo haitiano, recordando que su país fue el primero a lograr su independencia y la abolición del régimen esclavista en nuestra región. “Creemos que lograrán conquistar también el derecho humano a la educación para todas y todos en el país con autonomía y esperanza”.

SAM 2015 – El evento se desarrolló también en el marco de las celebraciones de la Semana de Acción Mundial (SAM) 2015 en Brasil. En la ocasión, la coordinadora de proyectos de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, María Rehder, presentó las movilizaciones en el país, que este año tienen énfasis en la evaluación del cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE). Después de un año de aprobación del plan, la sociedad civil viene aumentando la presión para que este acuerdo avance y se implemente, en particular la ley de royalties del petróleo brasileño. Más informaciones por la página http://semanadeacaomundial.org/2015/

Miles de Chilenos/as podrían ser embargados/as por créditos educativos

Estudiantes de Chile han convocado en las últimas horas a una nueva jornada de movilización pacífica para exigir una educación pública, gratuita y de calidad. En esta ocasión se incorporan a las marchas ciudadanos que han adquirido deudas cuantiosas para poder cursar sus carreras universitarias y que corren el riesgo de que sus viviendas sean embargadas.

Fuente: teleSur

Haz clic en la imagen para asistir al video.

Screen Shot 2015-06-25 at 4.44.46 PM

Entre las tomas y los cortes: estudiantes demandan mejorar la escuela pública y mayor participación política, en Argentina

En medio a los debates sobre la reforma de la educación secundaria, estudiantes de Buenos Aires protestan para mejorar la escuela pública: “Lo que vienen sufriendo los colegios son problemas edilicios. Son muchos los días con cortes de luz y en que no hay gas para calefacción y, aparte de eso, está la implementación de la Nueva Escuela Secundaria, que recorta horas de materias específicas; y el hecho de la persecución política que están haciendo sobre nosotros, los delegados”, dice representante estudiantil

Fuente: Página 12

Foto: Télam

Foto: Télam

Estudiantes porteños/as de escuelas secundarias realizaron una protesta en el centro de la Ciudad [de Buenos Aires], donde cortaron [las calles] Corrientes y Callao, en rechazo de la reforma curricular para la enseñanza media y en reclamo de mejoras edilicias en establecimientos educativos locales. Los alumnos/as bloquearon el tránsito y exigieron la participación de la comunidad educativa en la reelaboración de las currículas secundarias. Por esas exigencias, las escuelas tomadas en la Ciudad suman 14. Durante la jornada, hubo otros cortes y protestas.

Las y los manifestantes denunciaron fallas de infraestructura, como falta de calefacción en las escuelas del distrito, y anunciaron que el viernes realizarán una marcha a la sede del Ministerio de Educación porteño, donde esperan ser recibidos por las autoridades.

En tanto, el jefe de Gabinete porteño y candidato a jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, criticó que los estudiantes tomen escuelas como forma de protesta. “Están discutiendo y quejándose por la reforma del sistema del secundario, que es una ley nacional a la cual la Ciudad tiene que adherir. Si no adherimos los títulos no tienen validez en todo el país”, advirtió el funcionario macrista. “El reclamo que reúne todo esto es la currícula de la nueva escuela secundaria [NES]. En algunos casos puede haber algún problema edilicio, para eso está nuestro equipo de educación que siempre está, ha estado y va a estar dispuesto al diálogo”, afirmó.

Un relevamiento de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) aseguró que hay seis escuelas porteñas que mantienen problemas con la calefacción. “Eso lo dice el gremio opositor, los dirigentes del gremio son del Frente para la Victoria”, sostuvo Rodríguez Larreta.

Sin embargo, la Dirección de Educación de la Defensoría del Pueblo recibió en estos días varios reclamos de autoridades escolares, docentes, cooperadoras, centros de estudiantes y padres y madres de alumnos/as por ausencia de calefacción en las aulas o de suministro de gas en las cocinas de las escuelas.

La jornada de reclamo de ayer comenzó con el abrazo simbólico de docentes, padres y madres  y alumnos/as a la Escuela 24 Pedro Avelino Torres, en el barrio de Flores, donde no hay gas desde hace 15 días, y en el transcurso del día se desarrollaron otras manifestaciones organizadas por la Coordinadora Estudiantes de Base, entre ellas el corte de calles en Corrientes y Callao.

“Lo que vienen sufriendo los colegios son problemas edilicios. Son muchos los días con cortes de luz y en que no hay gas para calefacción y, aparte de eso, está la implementación de la NES, que recorta horas de materias específicas; y el hecho de la persecución política que están haciendo sobre nosotros, los delegados”, relató Matías Abalos, representante del Tomás Espora. “Tenemos bancos y sillas rotas y profesores a la deriva porque desde la implementación de la NES se quedaron sin materia por corte de horas”, contó Frank Coronel, que cursa el secundario Comercial en un establecimiento que no está tomado.

Desde la amenaza de que no habría receso invernal o se eliminaría la posibilidad de tener materias previas hasta la reimplementación de la línea para denunciar a estudiantes por hacer “inculcación ideológica” –que las y los alumnas/os llaman ‘0800-buchón’–, las casi dos semanas de lucha transcurridas hasta ahora sumaron varios “aprietes” al nulo diálogo de las autoridades porteñas, quienes atribuyen la movilización estudiantil al “clima electoral”.

Las escuelas que permanecen tomadas son el Irurtia, Lola Mora, Mastrazzi, Cerámicas 1, Lenguas Vivas, Lengüitas, Mariano Acosta, Cortázar, Falcone, Agustín Tosco, Normal 8, Figueroa Alcorta, Manuel Belgrano y Mariano Moreno.

Expertos/as en derechos humanos de la ONU manifiestan preocupación por la privatización de la educación en Ghana, Chile y Uganda

Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño y Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) expresan su preocupación por la tendencia creciente a la privatización y su potencial de generar discriminación, segregación y violaciones del derecho a la educación en Chile, Uganda y Gana. En el proceso relativo a Chile, el Foro por el Derecho a la Educación y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se sumaron a las actividades de incidencia lideradas por la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Proyecto Derecho a la Educación y la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación (PERI), que incluyeron la producción de un informe de la sociedad civil. [Sepa más aquí]

Fuente: GI-ESCR | For English, click here

Foto: Caro Brown

Foto: Caro Brown

(Ginebra, 24 de Junio de 2015) Dos organismos de expertas/os en derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU) emitieron declaraciones sin precedientes esta semana, llamando la atención al crecimiento y los efectos de la privatización de la educación en Ghana, Chile y Uganda, y formularon fuertes recomendaciones para hacer frente a dicha cuestión.

Las observaciones finales de los organismos de expertas/os muestran un panorama sombrío de la evolución de los sistemas educativos de estos países en los últimos años. Confirman que una rápida tendencia a la privatización no regulada en la educación se lleva a cabo en muchos países, en particular los de ingresos más bajos, lo que en varios casos culmina en violaciones del derecho internacional de los derechos humanos.

En Ghana, el Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño (CRC) expresó su preocupación de que “la educación privada se está desarrollando muy rápidamente, sin la supervisión necesaria de las condiciones de matrícula, de la calidad de la educación proporcionada, y de la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos para la educación”.

En Uganda, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) expresó su preocupación por el “ensanchamiento de la brecha en el acceso a una educación de calidad que resulta del incremento en la provisión de la educación privada y afecta desproporcionadamente a las niñas y niños de familias de bajos ingresos”.

El CDESC llegó a describir el sistema de educación en Chile, que es uno de los más privatizados del mundo, como responsable por “la segregación y la discriminación por razones socioeconómicas”.

Ian Macpherson, que representa la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización en la Educación (PERI) reaccionó: “Junto con varias organizaciones, incluyendo la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR, por su acrónimo en inglés), el Proyecto Derecho a la Educación (RTE, por su acrónimo en inglés), y otros aliados en los respectivos países, desde el año pasado hemos estado documentando el impacto perjudicial y negativo que el crecimiento de los proveedores privados de educación viene teniendo en los derechos económicos y sociales, y es crucial que el mandato de las y los expertas/os en derechos humanos de la ONU esté reconociendo y actuando en ese tema”.

En el análisis de Uganda, el CDESC ha recordado que “los Estados asuman la responsabilidad principal de la prestación de una educación de calidad para todos los niños y niñas” y recomendó que Uganda “fortalezca las regulaciones y amplíe los mecanismos de vigilancia y supervisión de las instituciones de educación privada”.

En Chile, el CDESC reconoció que el Gobierno condujo reformas actualmente en curso, y además recomiendó que él “Tome las medidas necesarias para eliminar las agudas disparidades que existen actualmente en la calidad de la educación entre las escuelas privadas, subvencionadas y públicas, asegurando también que todos los centros educativos cuenten con una infraestructura adecuada y personal docente debidamente capacitado”.

Sylvain Aubry, de la GI-ESCR, insistió: “Estos resultados del CRC y del CESCR son indicativos del daño demasiado causado a menudo por la privatización de la educación. El reconocimiento por parte de expertos/as internacionales de que la privatización en la educación crea la segregación socio-económica, como en Chile, y de que los Estados tienen la obligación legal de proporcionar una educación de calidad, así como de evaluar y abordar las consecuencias de esta privatización, son un importante paso adelante en la reconsideración del papel de los actores privados en la educación en el marco de los derechos humanos.

Delphine Dorsi, desde el Proyecto Derecho a la Educación también destacó: “La publicación de estos resultados es muy oportuna, ya que el Consejo de Derechos Humanos está discutiendo actualmente el último informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, el Sr. Singh, que analiza la tendencia a la comercialización de la educación, y cómo cada vez se viene promoviendo el sector privado como una solución en las actuales negociaciones sobre los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esperamos que los Estados se basen en estos análisis para detener la promoción de la privatización en la educación y regular a los proveedores privados, de acuerdo con las normas de derechos humanos”.

Todos los hallazgos de los últimos organismos de expertos/as de la ONU están disponibles en un documento publicado por la GI-ESCR, que resume las principales observaciones finales recientes de los organismos de monitoreo de los tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas, respecto a la privatización de la educación.

Uruguay: Estudiantes marchan en defensa de la educación pública

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), los gremios estudiantiles de Magisterio y el IPA convocan a parar 24 horas mañana miércoles 17 de junio de 2015 en defensa de la educación pública. Además, durante la movida, se ocuparán las dependencias del IPA – Instituto de Profesores Artigas

Fuente: República
Foto: República

Foto: República

A las 18 horas, la Coordinadora de Sindicatos de la Educación (CSEU) realizará una marcha desde la explanada de la Universidad hasta la Torre Ejecutiva pasando por la sede del Ministerio de Economía y Finanzas bajo la consigna “¡La educación del pueblo se defiende!”.

Entre las prioridades reivindicativas de la FEUU se encuentran la defensa del Hospital de Clínicas y el salario universitario. “Para nosotros la dignificación del trabajo docente y no docente es una prioridad fundamental”, dijo el dirigente Martín Randall a la web de la UdelaR (universidad.edu.uy).

El dirigente estudiantil señaló que el tema educativo está en la agenda de los partidos políticos y de los medios de comunicación “porque afecta al ciudadano de a pie», y que si bien «podemos tener diferentes puntos de vista sobre cómo hay que construir la política educativa y cuál tiene que ser su rumbo, ninguna propuesta se puede efectuar sin presupuesto”.

“El 6% es posible”

Para Randall, la asignación presupuestal del 6% del PBI a la educación es posible. “No podemos acotar el espacio fiscal a los ingresos del país: hay que ampliar la mira, analizar otras fuentes y ver que en el país hay plata. En las zonas francas, por ejemplo, hay plata en exoneraciones impositivas que el país está evitando cobrar. En 2013 representaban un poco más del 1%. Llega un momento en que el pueblo uruguayo tiene que ver qué se prioriza”.

Aseguró que la FEUU no pretende “competir desde la educación con la salud ni la política social del gobierno. Igual que antes con el Plan Ceibal y la educación policial, a nosotros no nos preocupa que ahora se incluya el Sistema de Cuidados. Lo que queremos plantear es que hoy la Universidad y la ANEP necesitan ese 6% del PBI como mínimo”.

En nombre de la FEUU, Randall invitó a debatir “al gobierno y al Ministerio de Economía y Finanzas ahora, mientras se construye la Ley de Presupuesto, porque después es ir al Parlamento para ver a quién se le recorta”.

Argentina: Estudiantes y docentes salen a las calles en defensa de la educación pública

El 2015 arrancó con varios conflictos en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. A los históricos problemas de infraestructura, falta de vacantes y acuerdos salariales por debajo de la inflación; se sumaron los problemas de la inscripción docente on-line y la implementación de la NES en todas las escuelas secundarias que trajo cambios de horario, docentes cesantes y precarización laboral. Los chicos y chicas que ingresaron este año al secundario se encontraron con una “nueva escuela” con títulos devaluados y diseños curriculares que la comunidad educativa rechazó. Más allá de las consignas de campaña, la educación pública no es prioridad para ninguno de los gobiernos.

Foto: La Izquierda Diario

Foto: La Izquierda Diario

Fuente: Constanza Rossi | La Izquierda Diario

Los docentes seguimos sin respuesta frente a los problemas de nuestra inscripción on-line
La inscripción on-line docente es la última expresión de la ley de juntas, con la que se eliminó la representación de los docentes para su clasificación, evaluación y ascenso. En su debut dejó sin inscripción a muchísimos docentes por la falta de información, fallas en el sistema y falta de computadoras en los niveles inicial y adultos. A pesar de las movilizaciones y reclamos, desde el Ministerio de Educación siguen sin dar respuestas. Los problemas en la implementación de sistemas digitales son consecuencia de políticas en las que la prioridad no es la escuela pública, sino manejar discrecionalmente la información para controlar a los docentes y seguir reduciendo el magro presupuesto educativo. En el caso de la inscripción on-line de alumnos la prioridad fue administrar las vacantes para cerrar cursos, rompiendo la relación pedagógica escuela-familia e ignorando las necesidades y preferencias de las familias. Con la nueva inscripción on-line docente el acceso a nuestra fuente de trabajo queda en manos del gobierno y sus reiterados “errores técnicos”. Los docentes exigimos la restitución inmediata de las Juntas de Clasificación y la elección democrática de sus vocales.
La NES ataca a la escuela pública: Docentes y estudiantes seguimos rechazando la reforma.

La reforma de la nueva escuela secundaria (NES) del Consejo Federal de Educación Nacional fue rechazada por la comunidad educativa sistemáticamente porque vacía de contenidos, reduce orientaciones, devalúa títulos y profundiza la precarización laboral docente.

De las más de 120 orientaciones que brindaban las escuelas porteñas quedará una decena comunes a todo el país, tal como establece la Ley de Educación Nacional aprobada en 2006. En la Ciudad de Buenos Aires, durante el 2012, estudiantes y docentes tuvieron que movilizarse en las calles para no perder orientaciones y horas de materias específicas. Lograron revertir algunos ataques, sin embargo los gobiernos nacional y de la Ciudad avanzaron con las reformas, y este año la NES se aplicó en todas las escuelas secundarias de la Ciudad. Desaparecieron materias quedando docentes cesantes u obligándolos a tomar horas a término de los cursos EDI (Espacio de Definición Institucional) con proyectos elegidos discrecionalmente, sin estabilidad laboral y sin novedades de cuando se van a pagar. Los alumnos quedaron sujetos a la imposición de materias en aulas que se superponen con cargas horarias Los docentes sufrieron presiones para firmar cambios de horarios y se redujeron las horas extra-clase que se utilizan para reuniones docentes, planificación y proyectos especiales.. A todo esto se suman las resoluciones para la implementación de la ley de profesor por cargo, que intentan dejar cesantes a los suplentes frente a la jubilación del titular, incumpliendo el estatuto docente que dice que debe pasar a cargo interino.

La precarización laboral en educación, no es una marca registrada del macrismo, el Gobierno Nacional no se queda atrás. Los planes socioeducativos nacionales, FinES, CAI y orquestas infantiles, que se plantean como políticas de inclusión son una muestra más de hipocresía: docentes con monotributo o contratos por cuatrimestres, incumplimiento de los derechos estatutarios (licencias, antigüedad, vacaciones), falta de recursos, convenios con organizaciones e instituciones “amigas” del gobierno como La Cámpora y la Iglesia.

Para el macrismo el arte no es público. Los estudiantes salen a defender las escuelas artísticas.

A los problemas de la implementación de la NES se suman los históricos problemas edilicios, la falta de recursos y el cierre de cursos. En el caso de las escuelas artísticas, la NES devalúo aún más sus títulos y especificidad, lo que se sumó al histórico abandono de los edificios y falta de recursos. Los estudiantes, cansados de las faltas de respuestas, tomaron los edificios de cuatro escuelas: la escuela de danzas “Mastrazzi”, la escuela de arte “Lola Mora”, la escuela de escultura “Rogelio Yrurtia” y la escuela de Cerámica Nº 1. Las respuestas del Gobierno fueron amenazas y hostigamientos de la policía federal, los estudiantes lejos de amedrentarse, continuaron con movilizaciones y cortes y apuestan a que se sumen más escuelas.

Recuperemos los sindicatos para transformarlos en herramientas de lucha en defensa de la educación pública.

Frente a todos estos ataques docentes y estudiantes responden con movilizaciones, festivales y escuelas tomadas. Desde la Corriente Nacional 9 de abril Corriente Nacional Nueve de Abril-Lista Marrón, miembro de la Conducción de Ademys y parte del Frente de oposición en UTE/CTERA con la lista Multicolor, venimos acompañando y participando en las acciones que deciden en asamblea docentes y estudiantes.

Denunciamos la política de la lista Celeste, actual conducción en UTE, que frente a todos estos ataques hace cuatro meses que no llama a plenario de delegados y, con falsas promesas y políticas de fragmentación, intenta disciplinar a la docencia. Para poder frenar los ataques de ajuste que quieren seguir imponiendo los gobiernos es necesario un sindicato democrático e independiente de los gobiernos que realmente luche en unidad por la educación pública.

Difundimos y acompañamos las próximas actividades:

Viernes 12 a las 14hs marcha de los estudiantes secundarios del Ministerio de Educación de Nación al Ministerio de Educación de la Ciudad convocada por la CEB. Entregarán un petitorio exigiendo: no al cierre de cursos, participación en el armado del Ciclo Orientado de la NES; no a la persecución política en las escuelas, ¡Abajo el 0800 buchón!; aumento del presupuesto a la Educación Pública; aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral y no más acosos en las escuelas; arreglo de los edificios y construcción de nuevos establecimientos.
Viernes 12 a las 18hs en el Comercial Nº 4 se estará realizando un festival en la calle Bolívar en reclamo por un edificio propio. Tres instituciones comparten edificio, frente al proyecto del Normal nº 3 de pasar de jornada simple a jornada completa, las escuelas de Comercio Nº 4 y Nº 27 se quedan sin edificio.
Lunes 15 “Jornada de Escuelas movilizadas” y viernes 19 a las 18hs nueva asamblea de docentes autoconvocados en el Colegio Nº 15 (Ecuador 1158)

Voces desde las escuelas:

Santiago Soto (profesor de Historia del Comercial Nº 5 y Nº 4): En el Comercial Nº 4 nos estamos movilizando porque necesitamos un edificio nuevo, actualmente lo compartimos con el Comercial 27 y el Normal 3, este último tiene el proyecto de convertirse en un colegio de Jornada completa en primaria, lo que deja a las otras dos escuelas sin edificio. Por otro lado, en el Comercial 5 hay once docentes que pueden perder sus cargos, esto es algo que está pasando en muchas escuelas, en realidad es producto de la ley de profesor por cargo. Ellos vienen resistiendo, no firmaron la baja, y gracias a la movilización y el apoyo de sus compañeros, lograron frenar la situación en dos oportunidades.

Ursula (Profesora de Geografía del Colegio Nº 6 y Liceo Nº 12): Desde principio de año venimos observando que la implementación de la NES, redunda en un recorte de horas extra-clase que no solo afecta la estabilidad y profundiza la precarización laboral sino que impactan sobre todo en nuestros alumnos. Desde que comenzó el año sólo en el Colegio Nº 6 se han perdido más de 50 horas extra-clase y en el Liceo Nº 12 otras tantas, horas que con anterioridad estaban destinadas a distintos programas y proyectos que apuntan a acompañar a las chicas y chicos en su trayectoria escolar como son los apoyos escolares, preparación de las materias previas, tutorías entre otros. En muchos casos estos cambios son incluso en detrimento de las condiciones laborales vulnerándose derechos ya adquiridos y los docentes se encuentran en una situación muy compleja porque de no aceptar pierden su trabajo y está claro que conforme vaya avanzando la implementación de la NES esta situación se trasladará cada vez a más docentes. También es tema de preocupación la inestabilidad laboral de quienes hoy somos suplentes. Por esto y por tantas otras cosas, es que participamos en la asamblea en el colegio Avellaneda, entendemos que la disolución del Proyecto 13 y la implementación de la NES constituye un retroceso y es por eso que venimos dialogando y decidimos organizarnos conjuntamente con otras escuelas.

Emiliano Consoli (Profesor de Administración del EEM Nº1): En la escuela hace 25 años que compartimos edificio con otro nivel, a través de la lucha conseguimos que este año se empiece a construir nuestro edificio propio, pero nos quieren quitar el jardín maternal y el comedor que usamos docentes y estudiantes. Mientras nos niegan nuestros derechos conquistados gastan millones en pintar la ciudad de amarillo gracias al presupuesto votado en conjunto por el macrismo y el kirchnerismo. No estamos dispuestos a retroceder ni en nuestras condiciones laborales ni en la calidad educativa de nuestros estudiantes.

Terceirização da educação no Brasil: por mais lucro à empresa educacional

Guilherme Perez Cabral, advogado especialista em direito educacional, doutor em Filosofia e Teoria Geral do Direito, discute a tendência à terceirização de serviços relacionados à educação no Brasil, avaliando por que ela é algo que interessa às empresas – e não à educação

Fuente: UOL | Por: Guilherme Perez Cabral

Foto: Pedro Waddington

Foto: Pedro Waddington

É irresponsável falar em terceirização, no âmbito do nosso tema, a educação. Eu explico.

Falar em favor da terceirização é assumir uma posição em defesa do lucro. Sem ressentimentos, por favor. A conclusão não indica, ainda, qualquer juízo de valor quanto à (in)justiça da posição assumida. Por isso, defendê-la, na esfera da educação, é, em última análise, defender o empreendimento lucrativo nesse campo.

A terceirização tem a ver com a transferência de responsabilidades, obrigações e riscos trabalhistas, inerentes a qualquer atividade empresarial, para um terceiro. Daí o nome. O empresário sai da relação de emprego. Não emprega mais. Contrata e fiscaliza um terceirizado que presta o trabalho, pessoalmente, por seus sócios, por “quarteirizados”. Eventualmente (há sarcasmo no uso do advérbio) por seus empregados, a espécie em extinção. Atualmente, está limitada, conforme entendimento da Justiça do Trabalho, a “atividades-meio” da empresa (segurança, limpeza, etc.). De acordo com o Projeto de Lei aprovado pela Câmara dos Deputados, em abril, e submetido, agora, à análise do Senado, será estendida a qualquer atividade da empresa, qualquer uma mesmo, até sua atividade-fim – no caso das escolas, o ensino. Convido todos à leitura do texto debatido, refletindo sobre os motivos e interesses por trás de seus artigos, nas entrelinhas. Isso é fundamental para que possamos defendê-lo ou atacá-lo.

Para o bem do lucro, a terceirização nos “negócios” da educação, interessa à empresa. Não à educação. Isso é muito grave. Digo isso sob o ponto de vista do próprio direito vigente. Afinal, o objetivo da escola é educar, de acordo com os fins previstos na Constituição (desenvolvimento pleno da pessoa, qualificação para o trabalho e preparo para a cidadania). Não deveria ser, portanto, o lucro. Ocorre que uma empresa, por definição, tem fim lucrativo. E, se o fim é o lucro, não é a educação (nem seus objetivos constitucionais), deturpada em meio do empreendimento lucrativo. Arrisco dizer que a empresa educacional é, nesse sentido, inconstitucional.

É verdade, a experiência demonstra que há empresas que prestam ensino de qualidade, segundo os padrões estabelecidos pelo Poder Público. Mas, em última análise, o ensino e a sua qualidade, aqui, são um meio para ganhar dinheiro. Existem enquanto prevalecer o lucro do empresário. Isso é muito deseducativo.

É verdade, também, a “terceirização” já chegou à educação. Faz tempo. O Poder Público, se não pode “terceirizar” o ensino básico (obrigatório) ao setor privado, delegou para ele o que temos, para hoje, em termos de qualidade. Sem entrar no mérito da qualidade do serviço prestado, as instituições privadas mantêm, ainda, em torno de 70% das matrículas no ensino superior.

Trazer, porém, a terceirização discutida no Congresso Nacional para o trabalho na escola é o último degrau da degradação do que poderia ter sido a educação. É a selvageria do capital.

Significa a possibilidade de terceirizar a docência. A escola não precisa mais de seus professores. Não emprega mais. Chega de corpo docente. Chega de comunidade escolar. Contratemos empresas prestadoras de serviços terceirizados de aulas de física, de química, de história. É mais viável economicamente. Mais lucrativo.

O Poder Público terceiriza a educação ao setor privado. A escola privada terceiriza a tarefa de ensinar. Chegamos à distorção da terceirização da educação pela própria escola. Na terceirização de responsabilidades, livram-se todos do fardo. Fica dúvida se sobrará alguém responsável.