Archivo del Autor: Red Clade

Planteando cuestiones de educación y privatización ante la ONU

Tras la reafirmación del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU de que la educación es un bien público y las cuestiones que hizo al Estado marroquí el 3 de septiembre de 2014, el consultor Sylvain Aubry comparte su relato de cómo ha sido posible alcanzar este logro histórico, que abre caminos a la lucha por el fortalecimiento de la educación pública en todo el mundo

Fuente: Por Sylvain Aubry, para Right to Education Project | Traducción: #Contracorriente

Foto: Sylvain Aubry

Foto: Sylvain Aubry

Es la mañana de miércoles, 3 de septiembre [2014], en la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos en Ginebra. Se echan los dados; en pocos minutos, saberemos. Mi compañero marroquí, que representa la Coalición Marroquí por la Educación para Todos, y yo, que represento la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR) esperamos ansiosamente. Plantearán ellos la cuestión? Qué responderá el gobierno? Llega el momento. La Sra. Amal Aldoseri, miembro del Comité sobre los Derechos del Niño (CRC), de la ONU, presenta una serie de cuestiones sobre el sistema educativo en el Marruecos, y finalmente pregunta: “Podrían ustedes explicar el impacto del desarrollo de la educación privada sobre las desigualdades y el derecho a la educación en su Estado?”

No podemos dejar de sentir una excitación interior frente al evento. Estamos nos acercando de nuestro objetivo, después de un año de trabajo intenso para llamar la atención a la instalación paulatina de la privatización de la educación en Marruecos y sus efectos devastadores. El gobierno Marroquí finalmente tendrá que explicar por qué, a lo largo de más de una década, ha apoyado y promovido el desarrollo del pago de tasas, del lucro, de escuelas privadas, triplicando el número de estudiantes matriculados/as en las escuelas privadas, y por lo tanto concurriendo para ampliar las desigualdades en el acceso a la educación de calidad y aumentando la división de la sociedad entre personas ricas y pobres.

El gobierno está representado en Ginebra por una fuerte delegación de 20 personas, bajo la dirección de la Ministra de la Solidaridad, Mujeres, Familia y Desarrollo Social, la Sra. Bassima Hakkaoui. La delegación vino a Ginebra para discutir su implementación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, como parte de la revisión periodica que el CRC realiza normalmente cada cinco años. El representante encargado de la educación del gobierno es el primero a responder a las preguntas de la Sra. Aldoseri. Él habla genéricamente sobre todos los temas por ella planteados, celebrando el ‘gran progreso’ y las realizaciones de Marruecos respecto a la educación, y es seguido por la Sra. Hakkaoui, que complementa sus respuestas, excepto… por el hecho de que los dos ignoran la cuestión relativa a la privatización en la educación.

Pensamos que el punto sería archivado, pues el CRC tiene mucho poco tiempo para realizar la revisión, la privatización había sido una pregunta discreta al final y que pudiera parecer un tema menor al Comité; la discusión caminaría al próximo punto, conforme lo previsto. El gobierno no tendrá que proveer ninguna información, y tendremos que cruzar los dedos para que el Comité aún incluya la privatización en la educación en sus recomendaciones por escrito. Sin embargo, en ese momento vemos a alguien levantar la mano. El Sr. Hatem Kotrane, miembro de CRC de Tunicia, hace una pregunta de seguimiento sobre la privatización. Con base en estadísticas del Ministerio de la Educación, que mi compañero marroquí le entregó poco antes, en el intervalo, él quiere saber por qué los números muestran que la mayoría de las maestras y maestros en las escuelas privadas también enseñan en establecimientos públicos. Por un rato, silencio en el salón. Otra mano se levanta. El Sr. Benyam Mezmur, miembro del CRC, hace una pregunta de seguimiento adicional, y quiere saber por qué el gobierno no respondió a la pregunta sobre la privatización, que es un punto fundamental.

La delegación del gobierno parece insegura. Alguien empieza a responder, indicando que el Marruecos tiene el objetivo de llegar lo más rápido posible al ‘20% de estudiantes matriculadas/os en escuelas privadas.’ La Sra. Hakkaoui, la ministra, continúa y celebra la educación privada. Ella indica que el gobierno ‘promueve la libre competición en la educación, lo que es bueno para todos los ciudadanos y ciudadanas.’ Los dos insisten que la educación privada está ‘bien regulada en Marruecos,’ y que ‘ningún maestro o maestra del sector público enseña en escuelas privadas.’ Frente a esta última afirmación, representantes de organizaciones de la sociedad civil marroquí que estaban sentadas/os a mi lado no pudieron evitar una reacción entre la risa y el choque, una vez que todas las personas en Marruecos saben que esto simplemente no es verdad…

La reunión continúa, y la discusión ahora pasa a otro tópico. Los miembros del CRC hacen una serie de preguntas sobre el derecho a la salud. Sin embargo, mientras el gobierno empieza a responder, el Sr. Benyam Mezmur, miembro del CRC, levanta su mano otra vez: ‘No costumbro insistir para que se vuelva a un asunto que ya discutimos, pero… era la traducción que no funcionaba bien, o entendí correctamente que el gobierno de Marruecos quiere llegar a los 20% de estudiantes en escuelas privadas!? La educación es un bien público, y es responsabilidad del gobierno proveer educación de calidad para todas las personas!… Ustedes dicen que todo va bien en su sistema educativo, pero podrían por lo menos mencionar dos asuntos que no estén encarando?”

Otro momento de silencio en el salón. La Sra. Hakkaoui intenta, a través de una respuesta vaga, pero luego el delegado interministerial encargado de los derechos humanos interviene. Con su experiencia de derechos humanos, talvez él entienda mejor que la discusión toma el camino errado para ellos/as, y así admite que el sistema educativo no es perfecto – aunque no presente mayores detalles –, añadiendo que el país está trabajando en una reforma del sistema educativo. En ese punto, sabemos que hemos dado un paso largo en nuestra incidencia, y que nuestros esfuerzos de los 10 meses anteriores están comenzando a encontrar respuestas. El CRC, gracias a su persistencia y cuestiones precisas, forzó el gobierno a revelar su apoyo a la educación privada y a mostrar públicamente su estorbo y falta de reflexión sobre su impacto en el derecho a la educación.

¿Cómo llegamos hasta acá? Para alcanzar tal momento, estos 5 minutos en que el gobierno marroquí tiene que explicarse públicamente sobre los efectos desastrosos de sus políticas privatistas, trabajamos durante varios meses. GI-ESCR y la Coalición Marroquí han comenzado en octubre, gracias al apoyo de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación (PERI), con una investigación sobre la dimensión y el impacto de la privatización de la educación en Marruecos. Después de la investigación, enviamos dos informes al CRC en diciembre, anticipándonos a la sesión previa del CRC (una revisión preliminar), realizada en febrero.

Desde entonces, preparamos documentos sencillos de incidencia, tuvimos algunas reuniones con grupos de interese en Ginebra para sensibilizarlos respecto a este tema poco conocido, y movilizamos y coordinamos activamente con organizaciones de la sociedad civil en Marruecos a través de discusiones y talleres. Estuvimos presentes en Ginebra en el día de la sesión previa del CRC, y a pesar que no éramos invitadas/os para asistir a dicha sesión (que es cerrada a participantes invitadas/os), nos organizamos con otras organizaciones marroquíes para que pudiéramos entrar solo para plantear el tema de la privatización, y usamos tal oportunidad para hablar a actores centrales paralelamente a la sesión.

Nuestra primera victoria fue la inclusión de cuestiones relativas a las desigualdades en la educación y el desarrollo de escuelas privadas en la lista de temas del CRC, que es una lista de cuestiones escritas que el CRC le envía a los Estados antes de la revisión. El Estado respondió a dichas cuestiones en junio, pero fue muy vago respecto al tema de la privatización. Entonces, publicamos un tercer informe, señalando lo que faltó en la respuesta del gobierno.

Solamente después de este trabajo conseguimos entrar en Ginebra, para la presente sesión de revisión. En ese momento, la mayor parte del trabajo ya se había hecho, y apenas tuvimos que hacer una presión final de sensibilización sobre el asunto. Sentamos y esperamos ansiosamente que el CRC planteara sus cuestiones… Así que el último paso fue intentar contactar a personas que no estaban en Ginebra – en particular, personas de Marruecos – para que supieran lo que pasó en aquél salón del Palais des Nations. Trabajar con una red amplia de actores en Marruecos ha sido esencial. Contactamos muchos periodistas y conseguimos cobertura de prensa, en francés, como aquí, aquí, aquí o allá, y en árabe, como aquí. Las buenas conexiones de nuestros aliados en Marruecos han sido muy importantes!

Conseguir que el CRC cuestionase Marruecos no es el final de la jornada: este es apenas un Estado entre los muchos afectados por la privatización, y necesitamos esperar para ver si las observaciones conclusivas (recomendaciones por escrito enviadas a los Estados) que el CRC publicará al final de septiembre tratan el tema de manera adecuada, y entonces tendremos mucho trabajo para convencer el gobierno a implementar dichas recomendaciones. Sin embargo, esto es significativo. El hecho de que un Comité de expertas/os en derechos humanos de la ONU cuestionó públicamente el desarrollo de la educación privada y recordó al mundo que la educación es un bien público es un paso decisivo. También es un mensaje formidable de esperanza para miles de activistas que hacen campañas alrededor del mundo en defensa de la educación pública de calidad para todas las personas y más allá, por una concepción de sociedad en que toda niñas y niño pueda desarrollar todo el potencial de su personalidad, talentos y habilidades mentales y físicas, y en que toda niña y niño aprenda a vivir junto en una sociedad abierta, tolerante y vibrante.

Sylvain Aubry es consultor independiente sobre derechos humanos y vive en Nairobi, Kenya, donde trabaja con distintas organizaciones. Actualmente, él trabaja con la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR), el Right to Education Project, y varios otros aliados internacionales y nacionales en un proyecto de investigación e incidencia sobre la privatización y el derecho a la educación. Caso desee involucrarse, contacte a: sylvain@globalinitiative-escr.org.

Lee también: ONU confirma que la educación es un bien público e insta a Marruecos a explicarse sobre la privatización de la educación

ONU confirma que la educación es un “bien público” e insta a Marruecos a explicarse sobre su privatización

Las y los miembros del CRC expresaron graves preocupaciones sobre el impacto de la privatización de las escuelas marroquíes en el derecho de las niñas y niños a la educación gratuita, de calidad y accesible

Fuente: GI-ESCR | Traducción: #Contracorriente

Foto: Jalil Arfaoui

Foto: Jalil Arfaoui

El 4 de septiembre, en Ginebra, el Comité sobre los Derechos del Niño (CRC) de Naciones Unidas cuestionó Marruecos sobre su política de privatización de la educación y demostró lamentar la ausencia de una respuesta satisfactoria del gobierno. El gobierno marroquí fue examinado por el Comité de Expertos de la ONU, responsable por el monitoreo de la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que Marruecos ratificó en 1993.

Las y los miembros del CRC expresaron graves preocupaciones sobre el impacto de la privatización de las escuelas marroquíes en el derecho de las niñas y niños a la educación gratuita, de calidad y accesible, haciendo cuatro preguntas sobre ese tema. Después que la delegación marroquí no respondió a la primera cuestión, miembros del CRC plantearon cuestiones adicionales respecto al asunto, poniendo de relieve sus preocupaciones sobre temas como la transferencia de docentes de las escuelas públicas a las privadas, las desigualdades generadas por la privatización, y el tipo de sistema educativo que el Marruecos viene promoviendo.

La delegación de gobierno, liderada por la Ministra de la Solidaridad, Mujeres, Familia y Desarrollo Social, Sra. Bassima Hakkaoui, respondió que el Marruecos “promueve la libre competición entre escuelas” y espera llegar rápidamente al “20% de estudiantes matriculadas/os en escuelas privadas”. Frente a la respuesta, que negó cualquier problema relativo a las escuelas privadas en el Marruecos, un miembro del CRC hizo otra cuestión de seguimiento al asunto.

El Comité recordó a la delegación marroquí que la educación es un bien público garantizado como tal desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. También mencionó que el rey de Marruecos manifestó adhesión a las preocupaciones crecientes sobre las desigualdades generadas por la privatización en la educación que avanza en el país, y preguntó si la delegación marroquí sabría identificar por lo menos dos problemas asociados a la privatización. Solo en ese momento, el representante del departamento de derechos humanos del gobierno admitió que existía un problema y que el gobierno estaba trabajando para reformar el sistema educativo.

“Las respuestas del gobierno a las cuestiones del Comité sobre los Derechos del Niño no respondieron a los problemas estructurales básicos de la discriminación en el sistema educativo en el país, creada por la privatización en la educación”, comentó Sylvain Aubry, investigador sobre el derecho humano a la educación de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR).

La GI-ESCR, junto con su aliado Marroquí, condujo un estudio de un año sobre los efectos de la privatización en el Marruecos, y publicó tres informes demostrando los impactos negativos de la privatización respaldada por el gobierno en la educación para los derechos de las niñas y niños a la educación (vea aquí).

Lucy McKernan, del Servicio de Enlace de la ONU junto al GI-ESCR, explicó que “durante 15 años, el gobierno incentivó el desarrollo de la educación privada. Sin embargo, hoy muchas personas en el Marruecos se sienten obligadas a sacrificarse para que sus niñas y niños puedan acceder a escuelas privadas y onerosas, lo que crea gran desigualdad y divide la sociedad entre aquellas personas que tienen acceso a las mejores y más caras escuelas, y otras que se siente echadas de lado”.

Bret Thiele, co-director de la GI-ESCR añadió: “Esperamos que en sus observaciones conclusivas el Comité sobre los Derechos del Niño recuerde a Marruecos su obligación ante la ley internacional de proveer educación pública de calidad para todas las personas para luchar contra la desigualdad, en vez de que incentivar la educación privada, que está exacerbando desigualdades geográficas y socioeconómicas y la segregación social”.

En seguimiento a su examen, el CRC publicará al final de septiembre un conjunto de recomendaciones sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Marruecos, llamado ‘observaciones conclusivas’. El GI-ESCR y sus aliados han indicado que irán monitorear la implementación de esas observaciones por el gobierno Marroquí.

Privatización de la educación: debate en América Latina

Por Teresa Tovar Samanez | Diario UNO

A raíz de las Alianzas Público Privadas ha empezado en Perú un debate sobre privatización en educación y conviene considerar elementos conceptuales claves. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación-CLADE, que reúne representantes de 16 países, plantea 5 puntos:

Foto: Pedro Muñoz

Foto: Pedro Muñoz

Está afianzándose una visión instrumental en la Educación como vía para formar capital humano que aporte al crecimiento económico y la productividad. Se deja de lado el concepto de educación como derecho humano fundamental, como un fin en sí mismo y se diluye el rol público de la educación para contribuir a construir sociedades justas. La consecuencia de la instrumentalización de la educación es la imposición de reformas que subordinan el sentido del proceso educativo a su rendimiento económico.

Hay una disputa de sentidos: a) La “endoprivatización” que entiende calidad educativa como paquete de logros mensurables y pruebas estandarizadas y presupone una concepción de escuela “fábrica” y de estudiante “producto”. b) La educación concebida como derecho humano y lo público como espacio complejo, diverso, plural en donde la dignidad humana es el horizonte y exige garantizar una educación al alcance de todos, sin barreras y de calidad: saberes, recursos y destrezas que vivir dignamente y ser ciudadano pleno.

La instalación del lucro en la educación. El acceso al conocimiento se elitiza de acuerdo a la capacidad de pago y la educación se convierte en una mercancía altamente rentable. La privatización es de 2 tipos: a) Exoprivatización: de escuelas enteras, la oferta privada sustituye directamente al Estado que abandona su responsabilidad de ofrecer educación pública; b) Endoprivatización: de componentes (materiales, formación docente, asesorías servicios, etc.) que se comercializan como mercancías educativas y configuran mercados que generan lucro. Son ocasión de lobbys y se viabilizan a través de las “alianzas público-privadas”. La mercantilización de la educación da lugar créditos estudiantiles en educación superior y a formas de gestión privada con fondos públicos (vía cheques escolares o “vouchers”).

La dilución de lo público. Se concibe a las familias como clientes y el rol que se asigna al Estado ya no es proveer sino regular la oferta educativa. Se privatiza la dimensión de la educación como “asunto público” y se justifica la intervención privada para cubrir el vacío de Estado. Las sociedades se acomodan a la ausencia de Estado. CLADE plantea que la opción de las familias de ir a una escuela privada no debe ser por ausencia o precarización de la oferta pública.

Se instala sin mayor evidencia el mito de la superioridad de la educación privada junto a la tipificación del Estado como ineficaz por naturaleza. Se compara resultados de “rendimiento” sin considerar la profunda estructura de desigualdad social y la histórica falta de atención y financiación de la escuela pública.

Cualquier parecido con la realidad peruana no es casualidad.

Educación pública y gratuita: principio y condición de derechos humanos

La presente cartilla invita a los sujetos de la comunidad educativa a conocer los principales desafíos en la lucha por la gratuidad de la educación en América Latina y el Caribe, así como algunas formas de demandarla a los Estados, con ejemplos de incidencia en el ámbito nacional. Así, visa promover el debate y acciones en defensa de la gratuidad en la región.

Descárgala: Educación pública y gratuita: principio y condición de derechos humanos. Realización: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, en alianza con la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, el Colectivo de Educación Para Todas y Todos de Guatemala, el Foro Dakar de Honduras y el Foro por el Derecho a la Educación de Paraguay | Apoyo: ActionAid y Oxfam Novib.

Consulta sobre la Gratuidad de la Educación Básica en América Latina y el Caribe – Aportes a partir de estudios de caso en Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay

La publicación presenta los resultados de una investigación lanzada en el 2014, que sondeó la situación actual relativa al cumplimiento de la garantía de la gratuidad por los Estados, a partir del análisis de cambios en la normatividad y de la consulta directa a comunidades escolares. Este proceso indagó si son suficientes o no los recursos que llegan a las instituciones educativas de cada uno de los países, concluyendo que en los cuatro contextos nacionales analizados, la gratuidad no constituye una realidad en la práctica.

Descárgala: Consulta sobre la Gratuidad de la Educación Básica en América Latina y el Caribe – Aportes a partir de estudios de caso en Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, en alianza con la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, el Colectivo de Educación Para Todas y Todos de Guatemala, el Foro Dakar de Honduras y el Foro por el Derecho a la Educación de Paraguay, con el apoyo de ActionAid y Oxfam Novib, 2014.

La fragmentación social de la oferta educativa: educación pública vs. educación privada

Screen Shot 2014-09-03 at 6.02.51 PM

Foto: Néstor López [detalle]

El boletín analiza el papel jugado por el sector público en la expansión de la escolarización básica y los desafíos que enfrenta el sector para revertir el condicionamiento social de los resultados de aprendizaje. Se muestran datos de doce países de la región. ¿Cómo es el perfil social de los estudiantes de la educación básica comparando el sector privado y el sector público? ¿Qué indicadores permiten suponer que las diferencias en el perfil de los estudiantes por sector se mantendrán?

Descárgalo: La fragmentación social de la oferta educativa: educación pública vs. educación privada. Ana Pereyra [Autora]. Boletín Nº 8, SitealBuenos Aires. Junio de 2006.

Paraguay: Estudiantes cierran calles en reclamo de una educación pública y de calidad

Estudiantes agremiados en la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) cerraron las calles en varios puntos de la ciudad de Asunción y el país, en reclamo de mejoras en la educación

Fuente: ABC Color | Sugerencia del Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay

Foto: ABC Color

Foto: ABC Color

Con pancartas como “Con la educación no se lucra” y “No pierdo clases, aprendo a luchar por mis derechos”, los estudiantes cerraron por más de media hora la intersección de la avenida Mariscal López y San Martín, así como General Díaz e Independencia Nacional, entre otros puntos de Asunción y el país, causando dificultades en el tránsito vehicular.

Además del reclamo principal de una educación pública gratuita y de calidad, los alumnos presentaron varios pedidos.

En primer lugar, pidieron que la merienda y el almuerzo escolar alcancen también a los estudiantes secundarios.

Otros pedidos incluyeron el mejoramiento de la infraestructura escolar, el uso correcto y transparente de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), el cumplimiento de la Ley de Boleto Estudiantil que rige desde el 2003, la democratización de los colegios y la elección de representantes estudiantiles.

Falta de rubros

Sheila Ríos, presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Técnico Nacional (CTN) de Asunción, reclamó el problema persistente de la falta de rubros de docentes en esa institución. Alrededor de 16 maestros en este colegio enseñan de forma ad honórem, acotó.

“Estamos pidiendo respuestas por los rubros faltantes en el colegio, estamos pidiendo que nosotros no seamos los que tengamos que pagar a los profesores, que nuestros laboratorios tengan insumos”, indicó.
Agregó que el movimiento estudiantil busca demostrar que están unidos y que quieren el cambio.

Foto: ABC Color

Foto: ABC Color

 

Universidad S.A.: Documental discute las consecuencias de la mercantilización de la educación superior

El documental es independiente, autofinanciado y su distribución sigue una licencia Creative Commons

Fuente: Texto adaptado de la página de difusión de Universidad S/A

Universidad S.A. es un documental independiente, realizado por dos ex-estudiantes de la universidad pública en España. La producción pretende mostrar los procesos y las consecuencias que resultan de la mercantilización de la Universidad y de su contexto político, económico y social. Se ha entrevistado a personas vinculadas a la universidad de diferentes maneras y con distintos perfiles – de estudiantes al ex-rector, a fin de ofrecer una visión amplia y diversa de lo que acontece la educación superior. Así, el documental transita desde los espacios macroeconómicos de decisión que marcan la pauta y el hacer de los gobiernos a la traducción directa de la aplicación de estas medidas, previo señalamiento de los responsables políticos, explicitando las consecuencias sociales y personales que tienen estas dinámicas.

De acuerdo al equipo de realización, “la Universidad, la niña bonita de nuestras instituciones, se ha dejado corromper. Y lo ha hecho de distintas maneras: sometiéndose a los dictados de la mercantilización, dejándose llevar por la fiebre inmobiliaria, banalizando los títulos, aceptando la privatización -literalmente- de los resultados de las investigaciones (y por ende; elitizando y privatizando el conocimiento producido con dinero público), deshumanizando las aulas y a lo que ellas contengan, etc. Todo, por tal de satisfacer a nuestras nuevas deidades: los mercados, las empresas y las corporaciones que en ellos actúan.”

Asista al documental, a continuación:

Universidad S.A. (Documental) www.universidadsa.com from Universidad S.A. on Vimeo.

Chile: No todo lo que brilla es oro – subcontratación, decreto de ley y las “privadas”

El 31 de julio, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó un proyecto de ley con el propósito de derogar Decreto de 2010 que discute la organización y mecanismos de toma de decisiones de las universidades privadas, entre otros puntos. Frente a ello, el análisis reafirma la importancia de rever la concepción de la universidad como empresa

Por Sebastián Zenteno Garica | El Quinto Poder

Foto: El Quinto Poder

Foto: Difusión/El Quinto Poder

Hace un par de semanas la presidenta Michelle Bachelet, firmó un proyecto de ley que busca derogar el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 [conoce aquí su contenido], que hace alusión principalmente, a la forma cómo se organizan las instituciones privadas y se toman las decisiones dentro de las Universidades Privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.

Si bien esta derogación ha sido vista desde el movimiento estudiantil como un avance y un pequeño triunfo logrado con organización y lucha durante el último tiempo, no deja de hacer ruido al interior de la organización estudiantil, dado que, como lo ha mencionado la vocería de la CONFECH, no se establece ninguna fórmula concreta de la forma, periodicidad y nivel de incidencia que deben tener los distintos miembros de la comunidad universitaria en la toma de decisiones; sólo se prohíben las trabas a la participación y se establece un plazo de un año para que los establecimientos adecuen sus reglamentos.

La consigna del movimiento social por la educación gratuita ha sido clara al señalar que se busca erradicar completamente el mercado de la educación, ya que se parte de la concepción de la educación como derecho social. Sin embargo, el mercado no sólo opera en el sentido arancelario y el cobro por estudiar, sino que dentro de las Universidades Privadas, CFT e IP existe una forma de comprender la universidad como una empresa, en la cual la subcontratación de servicios juega un papel importante y no puede quedar fuera del debate por una nueva educación.

La derogación del DFL Nº2 y el nuevo escenario que genera, conlleva una nueva visión de las instituciones educacionales, de una manera comunitaria, en la cual, la toma de decisiones sea multi-estamental lo que implica la generación real de una comunidad universitaria activa y vinculante.

La derogación del DFL Nº2 persigue un ideal de democratización de las instituciones educacionales, sin embargo, sí dentro de las universidades privadas siguen existiendo trabajadores externos a la universidad ya sea de áreas de seguridad o de aseo, además de la alta existencia de académicos que no son contratados en la planta y que por ende difícilmente se encuentran sindicalizados, resulta imposible lograr este ideal de democratización con la mera derogación de un decreto.

Es aquí donde podemos encontrar la letra chica de este proceso de democratización de las universidades privadas, mientras exista una baja presencia de académicos contratados y la subcontratación de servicios, nunca podrá generarse una real comunidad universitaria, que se encamine de forma democrática hacia la toma, en conjunto, de decisiones y del diseño del proyecto educativo.

El construir una nueva educación al servicio de las necesidad de nuestro país es una tarea que si bien ya ha removido sentidos comunes y ha entrado dentro del debate social, aun se encuentra en una fase inicial, se debe seguir avanzando en generar espacios para que todos los que conforman las instituciones educativas tomen las decisiones y forjen un proyecto educativo que se encamine hacia la transformación de Chile

Lee también:
Bachelet firma proyecto que termina con DFL 2: “Es un acto de justicia”

Brasil: Em defesa do ensino superior gratuito

El periodista Felipe Gesteira discute el tratamiento de la prensa brasileña al tema de la calidad de las universidades públicas; en su opinión, está en marcha una campaña para poner fin a la gratuidad

Por Felipe Gesteira* | Observatório da Imprensa, edição 813

Acto de las três universidades estaduales de São Paulo. Foto: Robson B. Sampaio

Acto de las três universidades estaduales de São Paulo. Foto: Robson B. Sampaio

É assustadora a forma como parte da imprensa do país tem conduzido o debate sobre a qualidade das universidades federais e estaduais. Impressiona ainda mais ver um verdadeiro lobby sendo orquestrado por vários setores da sociedade onde a meta é acabar com a gratuidade dos cursos de graduação e pós-graduação nessas instituições. O debate é complexo, mas a primeira questão a ser levantada é: a quem interessa o fim do ensino superior gratuito no Brasil?

A justificativa toma como ponto de partida a situação financeira em que se encontram várias instituições no país e usa como exemplo a Universidade de São Paulo (USP), conceituada internacionalmente. Entre as várias teorias levantadas pelos que se posicionam contra a universidade pública uma das principais é a de que a maior parte dos alunos teria condições financeiras de pagar uma mensalidade compatível com a qualidade do ensino. E é desse ponto onde começam os absurdos.

Em várias reportagens, colunas e artigos publicados nos jornais, essa conversa começa sempre do mesmo jeito – que as famílias ricas são as maiores beneficiadas. É verdade, sim, que muitos alunos matriculados nas federais, talvez até a maioria, poderiam pagar pelos estudos. Também é verdade que estudantes de baixa renda estão ocupando vagas nas faculdades particulares. Quando não têm a sorte de serem bancados por um Prouni, seguem endividados nos diversos programas de financiamento estudantil.

O exemplo das doações

Essa realidade é reflexo da baixa qualidade da escola pública de base, um fardo histórico que vem sendo enfrentado ano após ano por todos os municípios do país, mas ainda longe da equivalência com a qualidade do ensino particular. Ainda assim, com todas as disparidades, a universidade pública é uma das maiores conquistas do povo brasileiro. Acabar a gratuidade nas federais seria um retrocesso imenso, que só beneficiaria as elites – novamente – e quem ganha dinheiro com a educação superior.

Não há garantias para a suposta justiça social que seria promovida caso acabasse a gratuidade. “Quem pode, paga; quem não pode, recebe bolsa.” Perfeito, na teoria. Mas já que a ideia não parte do governo, será que seria assim mesmo? A moça de família pobre que hoje tem vaga em um curso de Medicina numa universidade federal teria mesmo acesso a uma bolsa de estudos?

Se as melhores universidades brasileiras não estão entre as cem mais conceituadas pelos rankings internacionais não é por baixa qualidade no ensino, pesquisa ou extensão. A verdade é que a maior parte dessas listas pontua bem instituições que oferecem aulas em inglês, o que não é nosso caso, ainda. Bom exemplo de fora? Que seja o das doações. Em muitos países, após a graduação os alunos costumam contribuir financeiramente, como forma de gratidão por sua formação profissional. E isso acontece até mesmo em instituições privadas. Se o costume pega por aqui, não seria má ideia.

*Felipe Gesteira é jornalista