¿Qué está en juego? Entienda el contexto de las privatizaciones que afectan los sistemas educación en América Latina y el Caribe
Durante las pasadas décadas, los sistemas educativos de América Latina presenciaron una explosión de tendencias privatizadoras. Consecuencia de la crisis de la deuda durante la década de los 80, y las posteriores reformas neoliberales en los 90, los presupuestos educativos públicos tendieron al estancamiento en América Latina.
Se popularizó la idea de que la participación del sector privado ayudaría a disminuir la carencia de recursos, y la oferta educativa privada presenció un rápido crecimiento en importantes segmentos desprovistos por el Estado. Además tuvo lugar dentro de las administraciones públicas una tendencia a favorecer la subcontratación del sector privado por una parte cada vez más creciente de los servicios necesarios para garantizar la provisión de la educación pública, y así mismo, fueron introducidos en el sector público prácticas provenientes del sector empresarial con el pretexto de lograr una mayor eficiencia. Este conjunto de procesos tuvieron un impacto significativo sobre las condiciones de acceso y realización del derecho humano a la educación.
Aunque en los últimos años fueron elegidos gobiernos con programas anti-neoliberales, varias de estas tendencias continúan aún intactas, además nuevos procesos de privatización han tomado el relevo. Han entrado grandes conglomerados multinacionales en los sectores educativos de la región, a través de la compra y la fusión con empresas locales que ofrecen diversos servicios en el campo educativo, y que en algunos casos se han abierto en bolsas de valores domésticas, dando un paso decisivo hacia la financierización de la educación [este y otros términos muy presentes en el debate sobre privatización se encuentran en nuestro glosario].
En esta sección, presentamos una base de datos sobre la privatización de (y en) la educación, para que puedas tener una idea general de la multiplicidad de formas que asume dicho fenómeno, así como una visión territorializada de la presencia y participación del sector privado en la educación de nuestra región.
Y más:
Descarga aquí la memoria del seminario que citó a un conjunto de expertos/as y organizaciones sociales en Santiago de Chile, donde se discutió la situación actual de la privatización del campo educativo en América Latina.