Investigación discute las escuelas privadas de bajo costo en Perú

Escuelas privadas de bajo costo en Lima, Perú. Foto: María Balarin

Escuelas privadas de bajo costo en Lima, Perú. Foto: María Balarin

María Balarin, investigadora asociada del Grupo para el Análisis de Desarrollo, de Perú, acaba de concluir una investigación sobre el crecimiento de la privatización en la educación en su país.

El estudio “The default privatization of Peruvian education and the rise of low-fee private schools: better or worse opportunities for the poor?” [“La privatización por defecto de la educación peruana y el ascenso de las escuelas privadas de bajo costo: mejores o peores oportunidades para las personas pobres?”], fue uno de los seleccionados para una convocatoria de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación (PERI) de Open Society Foundations, que también contó con la colaboración de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

En marzo de 2015, la investigadora participó en el panel “Interrogating education privatisation in Latin America” [“Interrogando la privatización de la educación en América Latina”], realizado por PERI en el marco de la 59ª Conferencia de la Sociedade Internacional y Comparativa de Educación (CIES), donde pudo presentar los resultados de su investigación, a saber:

  • En Perú, la educación privada se instaló y creció en la última década, en razón de una casi desaparición de la regulación y fiscalización relativa a la escuelas privadas, en función de la descentralización administrativa que ocurrió en el país en ese período.
  • Perú es hoy uno de los países más segregados en materia de educación en América Latina. El sistema educativo es profundamente estratificado y esto se debe a factores como el lugar de residencia y el nivel de ingresos de las familias. Si bien dicha tendencia se verifica tanto en las escuelas públicas, como en las privadas, el nivel de estratificación es mayor en estas últimas, cuya oferta supera el alcance del marco regulatorio del Estado.
  • La elección de escuelas privadas de parte de las familias más vulnerables económicamente resulta de decisiones prácticas, como la disponibilidad del servicio en las regiones donde viven, las proporción de maestras/os por estudiante y el hecho de que, al enviar a un niño o niña a un colegio cerca de sus casas les permite acompañar mejor su rutina escolar.

La investigadora también observa que es poco probable que la elección de un colegio privado de bajo costo garantice mejores oportunidades para las y los estudiantes, pues el desempeño de estudiantes de escuelas públicas y privadas de una misma área son similares. Además, se apunta a las implicaciones de la segregación socioeducativa para la ciudadanía y justicia social en Perú.

En el mismo Panel, también se presentaron los trabajos:

“Do charter schools really make a difference? The role and impact of Colegios en Concesión (CEC) in Bogotá” [“Las escuelas charter hacen una diferencia real? El papel y el impacto de los Colegios en Concesión (CEC) en Bogotá”], de Andreu Termes, Xavier Bonal and Antoni Verger, Universitat Autònoma de Barcelona.

“Neo-Liberalisation of Education in Chile” [“Neo-Liberalización de la Educación en Chile’]. Camila Cociña, Red de estudios para la profundización democrática.

“Getting down to business – the commodification of Education in Sao Paulo” [“Pasando a los negócios – la mercantilización de la educación en São Paulo”]. Gustavo Paiva, Ação Educativa

Recursos:

Accede a la presentación de María Balarin aquí (en inglés).

Lee el análisis “Low-fee private schools in Peru” [“Escuelas privadas de bajo costo en Perú”], de María Balarin, aquí (en inglés).

Deja aquí tú opinión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *