Archivo de la categoría: Coyuntura

“Realizar la Agenda 2030 exige implementar políticas sociales decididas de manera democrática y con recursos suficientes para su realización”

Para comentar el contenido del informe Spotlight 2017, entrevistamos el experto Roberto Bissio, de Social Watch en Uruguay, quien subraya los impactos negativos de las alianzas público-privadas para la implementación de los ODS y la garantía de los derechos humanos Sigue leyendo

“Conviene al sector privado la fragilidad de lo público”

La coordinadora general de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, Camilla Croso, nos presenta un balance del Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y subraya como desafío para la realización de la Agenda 2030 el crecimiento del lucro en la educación Sigue leyendo

Nuevas investigaciones siguen arrojando serias preocupaciones sobre las escuelas de Bridge International Academies

Con informaciones de Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR)

US Africom Photo

US Africom Photo

Así surge de dos artículos recientemente publicados que abordan diversas dimensiones de las actuaciones de Bridge y que corroboran varias de las cuestiones que se han venido planteando desde diversas organizaciones de la sociedad civil, presentando también algunos nuevos cuestionamientos.

La Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR), ha preparado un resumen con los 10 puntos claves que se abordan en estos textos, el que se encuentra disponible aquí , y que en forma abreviada sigue a continuación:

  1. Respeto a las normas nacionales
    Documentos del Ministerio de Educación de Kenia confirman que el material didáctico y el plan de estudios de Bridge no han sido aprobados y que el Ministerio está tomando medidas para asegurar el cumplimiento de las regulaciones kenianas por parte de las escuelas Bridge o su cierre.
  2. Matrícula y sostenibilidad
    La matrícula de BIA está disminuyendo, y está muy lejos de los objetivos de la compañía y de los inversionistas, dejando en evidencia las afirmaciones de Bridge en cuanto a que responde a una demanda de los padres y de la comunidad, que es necesaria y no puede ser cerrada.
  3. Impacto de las cuotas en la pobreza
    Como se documentó anteriormente, las tasas y otros costos cobrados en Bridge, combinados con un estricto sistema de cumplimiento por el cual los/as niños/as son expulsados ante la falta de pago, lo que implica que los niños deben dejar las escuelas o que las familias se vean privadas de otros servicios esenciales como la atención médica.
  4. Metodología de la enseñanza
    Observaciones independientes confirman que el uso de un plan de estudios “guionado” tiende a ser extremadamente rígido y limita el aprendizaje interactivo, mientras que el hecho de que está elaborado en el extranjero puede ser fuente de confrontaciones culturales.
  5. Condiciones Laborales
    Los artículos confirman las reclamaciones por condiciones de trabajo extremadamente precarias, incluyendo contratos con que imponen limitaciones a los/as maestros/as de cambiarse a otras escuelas, largas jornadas de trabajo y bajos salarios.
  6. Resultados de Aprendizaje
    Nueva información muestra que Bridge podría haber tratado de falsear la eficacia de sus escuelas, proporcionando enseñanza adicional por profesores extranjeros a buenos alumnos para superar los exámenes nacionales, y alentando a aquellos con puntuación baja a repetir un año.
  7. Transparencia y marketing
    Los artículos demuestran la falta de transparencia y la cultura del secreto en Bridge, que no duda en intimidar o desalentar la investigación independiente. Esto ha sido objeto de titulares en 2016 cuando Bridge orquestó la detención de un estudiante independiente de doctorado que investigaba sus escuelas. Esta falta de transparencia también aparece en el enfoque de marketing de Bridge.
  8. Modelo comercial y uso de datos
    Han surgido preocupaciones en relación al uso de los datos recopilados sobre los/as alumnos/as, que ya habían surgido en un documento filtrado planteando preocupaciones fundamentales sobre la privacidad de los datos, el consentimiento de alumnos/as y las familias y la sostenibilidad del modelo de negocio de Bridge, enfatizando la tensión entre un negocio comercial con fines de lucro y el interés público en la educación.
  9. Condiciones escolares, salud y seguridad
    Las observaciones confirman los temores sobre las condiciones de salud y seguridad en las escuelas Bridge.
  10. Relación con otras escuelas
    Bridge se muestra crítica con otras escuelas, en particular las escuelas gubernamentales, de manera que parece ser una exageración parcial o una tergiversación de la realidad.

Desde hace un tiempo, varios informes de la sociedad civil han venido suscitado grandes preocupaciones sobre BIA, centradas por ejemplo en la calidad, las tarifas cobradas, sus impactos discriminatorios y las condiciones laborales que impone. Bridge ha rechazado los cuestionamientos que surgen de estos informes independientes.

Acceda al resumen completo elaborado por GI-ESCR aquí.

Acceda a los artículos mencionados (disponibles en inglés):

  • No education crisis wasted: On Bridge’s “business model” in Africa, in Africa is a Country, de Maria Hengeveld, publicado el 13 de Julio de 2017, disponible aquí, y publicado inicialmente en Dutch news magazine De Correspondent, disponible aquí.
  • Can a Tech Start-Up Successfully Education Children in the Developing World?, New York Times, de Peg Tyre, publicado el 27 de junio de 2017, disponible aqui,

El Plan Maestro: La reforma educativa oficial para flexibilizar el trabajo docente

El borrador del proyecto de ley de Reforma Educativa, presentado como Plan Maestro, abre las puertas para el despido, precarización y flexibilización de los docentes. Está basado en el documento “Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América latina y el Caribe”, elaborado por dos economistas del Banco Mundial en 2015. Propone que padres y miembros de la comunidad puedan opinar sobre la contratación y el despido del personal de la escuela. El BM dice que así se ha logrado reducir el ausentismo docente y aumentar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Mientras los docentes siguen luchando para que se respete la ley y se convoque a una paritaria nacional, el Gobierno prepara, en soledad, una reforma educativa laboral.

Por Carlos Andújar y Miguel Andrés Brenner, para el Página 12

Página 12

Página 12

“Las altas tasas de ausentismo docente en toda la región de América Latina y el Caribe y las observaciones de clases que indican que los profesores a menudo están muy poco preparados para usar los tiempos en el aula de forma eficaz son muestra de que las presiones que sienten los docentes para actuar de manera responsable suelen ser muy débiles. Entre las estrategias para reforzar la rendición de cuentas se incluyen medidas para reducir o eliminar la estabilidad laboral docente, aumentar la supervisión de parte de los directivos y empoderar a los clientes (padres y estudiantes) para supervisar o evaluar a los profesores.”

El párrafo precedente forma parte de las conclusiones del documento del Banco Mundial “Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe” de 2015, escrito por los economistas Bárbara Bruns y Javier Luque. Este sería un dato de color, una mancha más del tigre, sobre cómo piensan los economistas del Banco Mundial a la educación, si no fuese porque el documento forma parte de los fundamentos del llamado Plan Maestro que la Alianza Cambiemos quiere transformar en ley (la cita en el Plan dice “Bruns y otros, 2015”). Las “reformas educativas” que se vienen dando en la región presentan una apariencia con centro en lo pedagógico, aunque en última instancia constituyen reformas administrativas, burocráticas y laborales en el espíritu de la precarización o flexibilización de todo tipo de empleo.

Recomendaciones

Ni las “recomendaciones” educativas del Banco Mundial, ni su visión neoliberal sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, pueden ser una sorpresa. Desde los primeros préstamos al sector en la década del sesenta y fundamentalmente durante la década del noventa, el Banco Mundial instó a los gobiernos a adoptar una lógica economicista de la educación en la que los criterios de eficiencia, productividad y costos debían regir la estructura de los sistemas educativos. La misma debía ser llevada a cabo a través de procesos crecientes de descentralización, mayor participación de las familias, las ONG y el sector privado y la responsabilización de las instituciones educativas por los “resultados” en función a estándares de “calidad educativa” bajo el supuesto que la mayor competencia (privada y pública) genera un aumento de la calidad de los servicios. La Ley de transferencia de los servicios educativos (1992) y la Ley Federal de Educación (1993) dan cuenta de dicha avanzada y de la utopía neoliberal por mercantilizar y privatizar todos los espacios.

En referencia al mercado de trabajo, el Banco Mundial retoma la bandera de la desregulación, ya esgrimida por Hayek en 1944, afirmando en su informe de 1995 que “por los obstáculos que pone en la creación de empleos, una reglamentación de seguridad del empleo muy rígida se arriesga a proteger sólo a aquellos que tienen un empleo asalariado, a expensas de los excluidos, los desempleados y los trabajadores del sector informal, así como los del sector rural”. Su claridad exime de comentarios.

Proyecto

Si bien la “buena nueva” que se anuncia ya se encuentra prefigurada en los acuerdos del Consejo Federal de Educación, específicamente en el Anexo de la Resolución 276/16 llamada “Declaración de Purmamarca” y el Anexo de la Resolución 285/16 llamada “Argentina Enseña y Aprende. Plan Estratégico Nacional 2016-2026”, el lanzamiento mediático se configuró en torno al anuncio del presidente sobre los “magros” resultados del “Operativo Aprender 2016”, justo el día anterior a que más de cuatrocientos mil docentes de todo el país (los responsables de esos magros resultados para el Banco Mundial y el gobierno) inundaran la Plaza de Mayo reclamando a una sola voz que se cumpla la ley de Financiamiento Educativo (Ley que el Plan Maestro se encarga de mencionar como cosa del pasado)

El borrador del proyecto de ley, que se dio a conocer para que “la ciudadanía opine”, deja a las universidades, los institutos de formación docente, los sindicatos, las escuelas de los diferentes niveles educativos, como “convidados de piedra”. El Plan Maestro es un plan para los maestros, sobre los maestros, no con los maestros y mucho menos de los maestros.

El Plan Maestro utiliza intencionadamente una redacción cuidada, lavada y con aparentes generalidades, cuya lectura no experta invita a sus lectores a la adhesión a enunciados tales como “en la sociedad del conocimiento, la justicia social está directamente asociada a la educación. A diferencia del pasado, ahora ya no es posible obtener un empleo digno, participar como ciudadano en forma reflexiva y construir nuestra identidad personal sin una educación de calidad”.

Todavía resuenan los discursos neoliberales de la década del noventa que hablaban de “revolución productiva” (cuando querían decir desindustrialización), “reforma del Estado” (cuando debía leerse pérdida de soberanía y destrucción del patrimonio estatal), “nuevas formas de contratación” (para nombrar la flexibilización y precarización laboral) o “descentralizar el sistema educativo para acercar las escuelas a las comunidades” (es decir, que cada provincia tenga la educación que pueda financiar).

Clientes

Resulta por tanto imprescindible traducir el “cambio” en educación utilizando las fuentes que en el mismo documento se mencionan. Con pretensiones de discurso neutral y universalista, dice el Plan Maestro: “El desempeño profesional de los docentes constituye un factor clave para la mejora de la calidad educativa. La experiencia internacional muestra que la calidad de la educación de un país se define por la calidad de sus maestros y profesores (…) Desde hace años, la evidencia ha venido demostrando que la calidad de los aprendizajes está fuertemente condicionada por la calidad de la enseñanza y de la gestión escolar, una vez despejadas las variables socioeconómicas. En este sentido, se suele sostener que un estudiante es tan bueno como lo es su maestro”.

Los economistas “expertos en educación” del Banco Mundial, citados en el Plan Maestro, aclaran, sin eufemismos, qué es lo que recomiendan hacer con ese “factor clave”: “Hasta la fecha existe poca evidencia de investigaciones sobre alguna de estas estrategias, excepto el empoderamiento de los clientes: en algunos contextos, las formas más “sólidas” de gestión basada en las escuelas, en las que los padres y los miembros de la comunidad podían opinar sobre la contratación y el despido del personal de la escuela, han logrado reducir el ausentismo docente y aumentar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Despidos

En lo que respecta a estabilidad laboral, las nuevas reformas de Chile, Perú, Ecuador y una reforma anterior de Colombia han establecido una vía para desvincular de la profesión a los docentes con un desempeño insatisfactorio continuo. Aunque potencialmente es muy importante, la cantidad de profesores despedidos hasta la fecha en estos países ha sido mínima. Esto contrasta con la práctica habitual de Singapur, donde todos los docentes se evalúan periódicamente y se adoptan medidas en forma regular para aconsejar al 5 por ciento de peor desempeño que abandone la profesión, y también con la práctica de la ciudad de Washington, donde el 33 por ciento del cuerpo docente fue despedido o se retiró voluntariamente en los primeros cuatro años desde la introducción del sistema de evaluación docente. “El mejoramiento radical de la profesión docente en América Latina y el Caribe requerirá medidas mucho más agresivas para descartar a los profesores de peor desempeño en forma sistemática”, proponen.

El Banco Mundial no escatima esfuerzos e incluso hace recomendaciones a los gobiernos sobre la implementación. “El impulso a favor de las reformas es mayor si se introducen al comienzo de un nuevo Gobierno. En la mayoría de los casos, el proceso es conflictivo y los sindicatos demuestran gran interés en extenderlo más de lo necesario. Si los líderes avanzan rápidamente, aprovecharán su punto de máxima influencia política y establecerán la educación como tema prioritario”, recomiendan.

Flexibilización

Mientras el colectivo docente sigue luchando para que se respete la ley y se convoque a una paritaria nacional, los paladines del “diálogo y el compromiso por la educación” preparan, en soledad, una reforma educativa laboral.

Las pretensiones privatizadoras de la década de los noventa, llevadas adelante a través de la descentralización y desfinanciamiento, se profundizan en la actual restauración neoliberal a través del intento de una reforma laboral que precariza y flexibiliza (neologismo que quiere significar pérdida de derechos) el trabajo docente. Asimismo, y “por el mismo precio”, se busca mercantilizar espacios públicos mediante la creación de un mercado muy rentable en la que “nuevos” actores privados prestarán servicios educativos, por un lado, en torno al diseño, implementación y síntesis de las evaluaciones estandarizadas sobre el desempeño docente, y por el otro brindando una oferta de cursos y capacitaciones que permitan a las y los docentes, que “se esfuercen y lo merezcan”, aprobar con éxito el examen.

La educación es una variable dependiente del sistema social en la que está inserta y no se pueden “despejar” las variables socioeconómicas porque son parte constitutivas del propio proceso educativo y, principalmente, objeto de reflexión, crítica y transformación de una educación y praxis liberadora. A decir verdad, no toda educación es buena para el pueblo, sólo lo es aquella que libera.

 

Luchas por la educación en América Latina y el Caribe demandan un cambio de sistema

ALER

ALER

En las últimas semanas la lucha por el derecho a la educación tomó las calles de varias ciudades de la región, principalmente en Argentina, Colombia y Chile. En el programa “Voces sobre la mesa” analizamos los contextos de las luchas, qué de común tienen entre ellas y porqué han sido poco visibilizadas en los medios hegemónicos a pesar de las multitudinarias marchas.

Estas demandas que se expresan en las calles piden financiamiento para la educación, mejores condiciones de los maestros y maestras, gratuidad, inclusión; pero sobre todo exigen el cambio del sistema. Demandan crear un nuevo sistema que gire alrededor de la vida y que mire a la educación, no como mercancía, sino como derecho.

Descargue aquí la edición de 17/05/2017 del programa “Voces sobre la mesa” de la ALER Satelital, producido con aportes de la Emisora Suba Al Aire y Contagio Radio de Colombia, del Foro Argentino de Radios Comunitarias y del Foro por el Derecho a la educación en Chile.

Fuente: Aler Satelital

Docentes de Colombia en paro indefinido en defensa de la educación pública

El 11 de mayo las y los profesoras/es suspendieron las clases en los colegios por un paro convocado por Fecode, el mayor sindicato docente del país. El objetivo es difundir las exigencias del magisterio: esperan incremento los salarios, mejorar la alimentación escolar para que las y los niñas/os reciban alimentos en óptimas condiciones y calientes. Además, buscan que se entregue un subsidio de transporte y se invierta más en la infraestructura educativa. Sigue leyendo

Comité para el Desarrollo Internacional cuestiona el apoyo del DFID a las escuelas privadas de bajo costo

En una carta dirigida a Priti Patel MP, Secretario de Estado para el Desarrollo Internacional de Reino Unido, el Comité para el Desarrollo Internacional del Parlamento británico (IDC) instó al Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) a incrementar el gasto en educación global. Sigue leyendo

Escuela pública itinerante: voces del mundo apoyan la lucha docente en Argentina

Representantes de Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Costa Rica, Estados Unidos y Australia respaldaron la iniciativa docente acercándose a la carpa y subrayaron que acompañarán el reclamo ante la Organización Internacional del Trabajo. Son miembros de la Internacional de Educación (IE), una organización que representa a más de 33 millones de docentes de 130 países del mundo. Su vicepresidente, David Edwards, habló con lavaca: “Esta lucha de Argentina está siendo mirada muy de cerca por todo el mundo. Que un gobierno democráticamente elegido no reconozca la importancia de la educación pública es muy preocupante”. Sigue leyendo